CONTENIDO
Prólogo, por José Ángel Pescador Osuna
Prefacio, por António Joaquim Severino
Presentación
- ¿Por qué recurrir a las fuentes?
- ¿Cómo presentamos el pensamiento pedagógico?
- Las tareas de la teoría de la educación
- ¿Qué pretende este libro?
1. El pensamiento pedagógico oriental
- Lao-Tse: La primera filosofía de la vida
- Talmud: La educación hebrea
2. El pensamiento pedagógico griego
- Sócrates: ¿Puede enseñarse la virtud si las ideas son innatas?
- Platón: La educación contra la alineación en la alegoría de la caverna
- Aristóteles: La virtud está en el término medio
3. El pensamiento pedagógico romano
- Cicerón: La virtud está en la acción
- Quintiliano: Enseñar de acuerdo con la naturaleza humana
4. El pensamiento pedagógico medieval
- San Agustín: La teoría de la iluminación
- Santo Tomás de Aquino: El método escolástico
5. El pensamiento pedagógico renacentista
- Montaige: La educación humanista
- Lutero: La educación protestante
- Los jesuitas: A ratio studiorum
6. El nacimiento del pensamiento pedagógico moderno
- Comenio: Nueve principios para una educación realista
- Locke: Todo se aprende, no hay ideas innatas
7. El pensamiento pedagógico ilustrado
- Rousseau: El hombre nace bueno y la sociedad lo pervierte
- Pestalozzi: Naturaleza y función de la educación popular
- Herbart: La práctica de la reflexión metódica, 95; 4. La Revolución francesa: El plan nacional de educación, 98
8. El pensamiento pedagógico positivista
- Spencer: ¿Cuáles son los conocimientos de mayor valor?
- Durkheim: La sociología y los fines de la educación
- Whitehead: La educación debe ser útil
9. El pensamiento pedagógico socialista
- Marx: La crítica de la educación burguesa
- Lenin: La defensa de una nueva escuela pública
- Makarenko: La pedagogía de la vida del trabajo
- Gramsci: La organización de la escuela y de la cultura
10. El pensamiento pedagógico de la escuela nueva
- Dewey: Aprender haciendo. De la educación tradicional a: la educación nueva
- Montessori: Métodos activos e individualización de la enseñanza
- Claparède: Educación funcional y diferenciada
- Piaget: Psicopedagogía y educación para la acción
11. El pensamiento pedagógico fenomenológico-existencialista
- Buber: La pedagogía del diálogo
- Korczak: Cómo amar a un niño
- Gusdorf: La relación maestro-discípulo
- Pantillón: Las tareas de la filosofía de la educación
12. El pensamiento pedagógico antiautoritario
- Freinet: Educación por el trabajo y pedagogía del buen sentido
- Rogers: La educación centrada en el estudiante
- Lobrot: Pedagogía institucional y autogestión pedagógica
13. El pensamiento pedagógico crítico
- Bourdieu-Passeron: La escuela y la reproducción social
- BaudelotEstablet: La escuela dividida
- Giroux: La teoría de la resistencia y de la pedagogía radical, 212
14. El pensamiento pedagógico del tercer mundo
Primera parte: El pensamiento pedagógico africano
- Cabral: La educación como cultura
- Nyerere: Educación para la autoconfianza
- Faundez: La educación de adultos
Segunda parte: El pensamiento pedagógico latinoamericano
- Francisco Gutiérrez: La pedagogía de la comunicación
- Rosa María Torres: La alfabetización popular
- María Teresa Nidelcoff: La formación del profesor-pueblo
- Emilia Ferreiro: El constructivismo
- Juan Carlos Tedesco: La autonomía de la escuela
15. El pensamiento pedagógico brasileño
Primera parte: El pensamiento pedagógico brasileño liberal
- Fernando de Azevedo: El proyecto liberal
- Lourenco Filho: La reforma de la escuela
- Anísio Teixeira: Una nueva filosofía de la educación
- Roque Spencer Maciel de Barros: La reforma del sistema
Segunda parte: El pensamiento pedagógico brasileño progresista
- Paschoal Lemme: La educación política x instrucción
- Álvaro Viera Pinto: el carácter antropológico de la educación
- Paulo Freire: La pedagogía del oprimido
- Rubem Alves: El placer en la escuela
- Mauricio Tragtenberg: La educación libertaria
- Dermeval Saviani: La especificidad de la práctica pedagógica
16. Perspectivas actuales
Primera parte: Intento ecléctico
- UNESCO: La ciudad educativa
- Furter: La educación de nuestro tiempo
- Schwartz: La educación permanente
Segunda parte: Tecnología y desescolarización
- Skinner: El individuo como producto del medio
- McLuhan: La educación en la era de la 'aldea global'
- IlIich: La desescolarización de la sociedad
Tercera parte: Después de Marx - Educación para una futura sociedad autogobernada
- Suchodolski: El humanismo socialista
- Snyders: Finalmente, una escuela no autoritaria
Conclusión: Retos de la educación posmoderna
Lecturas complementarias
El autor