Esta propuesta pone un arsenal de herramientas y un reservorio de ideas al servicio de hispanohablantes y extranjeros que aspiren a mejorar sus competencias en lengua castellana. Además, se nutre y consuena con la que Andrés Bello ofrece en su Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, las tesis de Chomsky contenidas en su gramática generativa, el Pensamiento y Lenguaje de Vygotsky, La forma sonora de la lengua de Jakobson y Waugh, los principios metapsicolinguísticos de Freud, la gramática de san Isidoro y el discurso kantiano sobre 'la sensibilidad, el entendimiento y la razón', en los que se reconoce que los humanos tenemos una estructura lógica del lenguaje, herencia filogenética de la especie, que nos permite aprender una o varias lenguas, por medio de la cual el sujeto 'aperceptor' forja una memoria consciente e inconsciente, que actualiza permanentemente a lo largo de su vida y que verbaliza y corporiza para comunicarse. Un ejemplo, los tiempos verbales de Bello: anterioridad, actualidad y posterioridad, convergen con los de 'sucesión y simultaneidad', propios de la temporalidad en la 'intuición' de Kant. Así; mismo, confirma que la lengua castellana, por legado del latín, translitera el griego y nos dota de étimos y afijos que constituyen raíces vivas presentes en nuestra lengua y notoriamente visibles en las definiciones lexicográficas que ofrece el diccionario de la RAE y los de otras lenguas y disciplinas. Además, la presente oferta reitera la unidad existente entre lengua, poesía y música, y que, una vez adquirida desde la infancia la competencia oral y acústica de una lengua, la mayor dificultad del hablante reside en poner en palabras su pensamiento y en aprehender las ideas de otros a partir de la palabra oída y escrita, así como sus agregados simbólicos, emocionales, de doble sentido e implícitos. La ortografía de la lengua castellana contribuye a resolver en buena parte los inevitables conflictos que vivencia el hablante cuando activa sus competencias lectoescritoras, orales y auditoras, mediante normas que a veces contradicen la lógica general, como sucede con las reglas de acentuación, las desinencias de verbos irregulares y con irregularidades propias, y en el uso de los signos de puntuación, las nominaciones, las abreviaturas y otras aplicaciones
Introducción
I. Vocales, diptongos, hiatos, triptongos, sílabas, sinalefas y sinéresis. Segmentalidad y suprasegmentalidad fonológicas
II. Acentuación
III. Conflictos ortográficos en la escritura
IV. Signos de puntuación de la escritura y la lectura
V. Mayúsculas y minúsculas en nombres. Nominaciones
VI. Concordancia de elementos sintácicos. Normas generales
VII. Sistemas de numeración. Ortografía
VIII. Cómo consultar un diccionario, el abecechedario, abreviaturas, afijos y otros
IX. Anexos complementarios
Índice temático
Índice de cuadros, diagramas, esquemas y mapas
Lista de referencias
Bibliografía: libros y fuentes consultados para documentar Ortografía
Reseña autor