
La dicotomía entre paz y justicia parece superada: hoy por hoy es claro que no se pueden lograr condiciones de paz sin justicia, tanto como que la justicia de propender a generar condiciones de convivencia social. Bajo esta idea, un desafío crucial en Colombia es entender, disponer y materializar formas de aplicación de justicia aptas para habilitar la salida del conflicto armado y, al mismo tiempo, potenciar la construcción de paz. Este texto presenta una colección de escritos que abordan desde diferentes perspectivas y disciplinas desafíos actuales colombianos, dando una mirada sobre la ley de Justicia y paz, el diseño e implementación del acuerdo con la guerrilla de las FARC, la construcción de memoria histórica en el contexto del conflicto armado, la delimitación del universo de víctimas que deja la confrontación armada y el papel de los medios de comunicación frente al proceso transicional. En siete capítulos, diferentes autores y disciplinas buscarán responder a la pregunta: ¿qué reflexiones actuales nos ofrecen los mecanismos de justicia y memoria empleados en Colombia para la superación del conflicto armado y la construcción de paz?
Camilo Umaña
CONTENIDO
Índice de gráficas y tablas
Tabla de abreviaturas o acrónimos
Introducción
Capítulo I
El Acuerdo de La Habana y la “justicia transicional”. Algunas reflexiones críticas acerca de la implementación del SIVJRNR
Federico Andreu Guzmán
1 – Consideraciones preliminares
2 – El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición (SIVJRNR)
3 – La condicionalidad y la “verdad”
4 – Las víctimas y la JEP
5 – La amnistía, el indulto y la renuncia a la persecución penal
6 – Las “reglas operacionales” y la presunción de legalidad
7 – La responsabilidad penal del superior
8 – Un modelo de “justicia transicional” inacabado
9 – Conclusiones: mirando hacia el futuro
Bibliografía
Capítulo II
Hacia una ampliación del concepto de justicia. La Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia
Diego Alejandro Martínez Castillo
1 – Introducción
2 – Los debates actuales sobre justicia transicional
3 – La justicia transicional en el marco de negociaciones de paz
4 – La justicia transicional como solución “creativa”
5 – Los debates sobre la “impunidad”
6 – El concepto de impunidad y su relación con la justicia transicional
7 – Los derechos de las víctimas en el proceso de La Habana y los escenarios previos de participación de las víctimas
8 - El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición (SIVJRNR)
9 – Una “justicia para la paz” y antecedentes en la negociación
10 – La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
11 – Los principios orientadores de la Jurisdicción Especial para la Paz
12 – El derecho internacional y la Jurisdicción Especial para la Paz
13 – La justicia restaurativa y el derecho a la verdad
14 – Amnistías e indultos como mecanismos de la justicia restaurativa
15 – Conclusión
Bibliografía
Capítulo III
Debates sobre Justicia y Paz. Radiografía de una pretensión de justicia minimalista hacia un estándar maximalista de verdad, justicia y reparación
Juan Camilo Morales S.
1 – Introducción
2 – Debates sobre Justicia y Paz. Radiografía de una pretensión de justicia minimalista hacia un estándar maximalista de verdad, justicia y reparación
3 – Análisis de impacto cualitativo y cuantitativo de las sentencias ejecutoriadas en el primer periodo de Justicia y Paz (julio de 2005 a diciembre de 2012)
4 - ¿Un nuevo rumbo? Análisis cuantitativo y cualitativo de la política de priorización de la acción penal (diciembre de 2012 a julio de 2016)
5 – Análisis cuantitativo del impacto en el índice de garantía formal de VJR en razón de las extradiciones de máximos responsables y exclusiones de Justicia y Paz
6 – Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía
Capítulo IV
Domando la incertidumbre. El control constitucional de actos legislativos en tiempos de transición de la guerra hacia la paz negociada
Rodrigo Uprimny Yepes, Diana Isabel Güiza Gómez y Hobeth Martínez Carrillo
1 – Introducción
2 – El constitucionalismo colombiano en transición
3 – El “doble juicio de competencia” frente a actos legislativos expedidos a través del procedimiento legislativo especial para la paz (fast track)
4 – Conclusión
Bibliografía
Capítulo V
¿Quiénes son las víctimas de este conflicto? Espacios, problemas y retrocesos desde el acuerdo FARC-Gobierno
Camilo Eduardo Umaña Hernández
1 – Introducción
2 - ¿Quiénes son las víctimas de este conflicto? El complejo problema sociojurídico
3 - ¿Quiénes son las víctimas de este conflicto? El problema jurídico
4 – Apuntes finales
Bibliografía
Capítulo VI
Periodismo: El reto de construir verdades con el Acuerdo de Paz
Jorge Cardona Alzate y Diana Durán Núñez
1 – La justicia del Acuerdo de Paz
2 – Una iniciativa por la memoria
Bibliografía
Capítulo VII
Impunidad y reconstrucción de la memoria histórica en Colombia
José Guillermo Carrillo Ballesteros
1 – Introducción
2 – La reconstrucción de la memoria histórica
3 – La memoria histórica en Colombia
4 – Memoria histórica e impunidad
5 – Conclusiones
Bibliografía