La incorporación de las TIC en los procesos educativos, abre un abanico de posibilidades y horizontes para ofreceré modelos educativos en los cuales las tecnologías pueden ser concebidas como apoyo o complemento de la educación, lo cual puede traer consigo la oportunidad de proponer otras metodologías de enseñanza, potenciar diversas modalidades de aprendizaje, estructurar nuevos sistemas organizacionales, ofrecer gran diversidad de recursos para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje y lograr innovaciones en la práctica educativa de los docentes, entre otros.
De hecho, las propuestas de incorporación de las TIC en educación, deberían incidir en mejorar la calidad de la enseñanza de los saberes escolares, la cual se pone en cuestión cuando se realizan las pruebas censales (SABER, TIMSS, PISA), específicamente al evaluar las competencias en el lenguaje y matemáticas.
En este contexto surge la investigación “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como mediadoras para la transformación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la comprensión lectora y los sistemas geométricos, en educación básica primaria de los municipios de Pereira y Dosquebradas.
Los resultados obtenidos en la investigación permitieron dar cuenta, frente a la modificación de prácticas de enseñanza con el uso de TIC, de las potencialidades (impactar las prácticas de enseñanza de algunos de los docentes) y dificultades (temores y resistencias frente a la incorporación de las TIC). Frente a los resultados en el aprendizaje, implementación de las secuencias didácticas mediadas por TIC, incidieron en los desempeños de algunos estudiantes, a pesar de las dificultades ya mencionadas en la enseñanza, y de otras de carácter institucional como infraestructura, conectividad y apoyo de las directivas frente a la incorporación de las TIC.
CONTENIDO
PRESENTACION
Capitulo I. Aspectos conceptuales
Capitulo II. Aspectos Metodológicos
Capitulo III. experiencia del desarrollo de las secuencia didácticas digitales de matemáticas y lenguaje
Capitulo IV. Resultados
Capitulo V. La voz de los participantes
Capitulo VI. Conclusiones y discusión
Referencias Bibliográficas
Anexos