Desde fines del siglo XX estamos asistiendo a un “retorno a la comunidad”. Por un lado, a lo largo y ancho del planeta se reactivan y emergen vínculos, valores, sentidos, proyectos y experiencias de vida comunitarios. Por otro, luego de cierto abandono y descrédito de la comunidad en el medio académico, el desafío intelectual que plantean estos motivos comunitarios y el reconocimiento de los límites de las teorías modernas para comprenderlos, han hecho que resurja la comunidad como campo político de estudio y discusión, en los estudios sociales, la filosofía contemporánea y al interior de algunos movimientos sociales.
Este libro da cuenta de ambos registros desde una perspectiva crítica y latinoamericana. A través de sus páginas se expone el lugar que ocupa esta categoría en la obra de autores clásicos como Tönnies, Weber y Durkheim, y contemporáneos como Touraine, Bauman, Lash, Maffesoli y Espósito; así mismo se indaga cómo dentro de los movimientos indígena, campesino y popular, latinoamericanos y en el pensamiento de sus intelectuales, la comunidad ocupa una posición central. Finalmente, el autor propone una perspectiva de comprensión de la comunidad desde su potencial emancipador y utópico, que va a dar en qué pensar y contribuirá a orientar, las múltiples prácticas que hoy se autodenominan “comunitarias”.
CONTENIDO
Introducción
1. La comunidad como campo problemático
2. La comunidad en la tradición sociológica moderna
3. La crítica comunitarista al liberalismo y si concepto de comunidad
4. La comunidad en sospecha: Touraine y Bauman
5 . La comunidad en la modernidad reflexiva y en la postmodernidad
6. La “extraña” comunidad de la actual filosofía moral y política
7. La comunidad como modo de vida y movimiento en América Latina
8. La comunalidad de los intelectuales indígenas
9. Pensar hoy la comunidad desde su potencial instituyente
Bibliografía consultada y citada