Un recorrido por las setenta profesionales que en el Congreso de la República de Colombia ha reconocido y reglamentado desde la Constitución de 1886 hasta nuestros días, permite establecer que en el territorio nacional no existe modelo único de autorización e inspección, vigilancia y control del ejercicio ético profesional, como acontece en otras latitudes del mundo, sino existen varios modelos que se han estructurado atendiendo a la evolución histórica y normativa de la respectiva profesión, puesto que las funciones que en la actualidad desempeñan los colegios profesionales, los consejos profesionales y los tribunales de ética, varían sustancialmente dependiendo de la profesión reglamentada.
En este ámbito, la expedición de la Constitución de 1991 representó un hito importante en la inspección y vigilancia de las profesiones legalmente reconocidas, ya que su artículo 26 no solamente limitó el derecho a la libertad de escogencia de profesión u oficio de aquellas que representan un riesgo nacional, sino que permitió la asignación de funciones publicas a los colegios profesionales de iniciativa particular, cuya estructura interna y funcionamiento debe ser democráticos. Este factor también posibilito que la Corte Constitucional de Colombia fijara nuevas pautas hermenéuticas sobre ese derecho
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
LAS PROFESIONES LIBERALES EN LA HISTORIA
EL CASO COLOMBIANO
RECONOCIMIENTO LEGAL DE LAS PROFESIONES EN COLOMBIA
CONCLUSIONES GENERALES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO