
Obra inédita de Manuel Zapata Olivella, Pupo Mocholo, El otro y el mismo Manuel, nos cuenta la historia imaginaria pero real de los africanos, para no olvidar su antigua filosofía, reinventando otra cultura en su nueva casa.
En tiempos del Bicentenario, libros como El árbol brujo de la libertad, permiten un acercamiento o una reinvención de la historia política del país como co-creación de héroes y símbolos afros que deconstruyen el paradigma instituido por los intelectuales del establecimiento y los académicos de las ciencias sociales.
El árbol brujo de la libertad rompe el cerco de la investigación histórica heredada desde la colonia a nuestros días para abrir un horizonte de invención política con ese doble actor invisibilizado: los afros y los amerindios. Ellos emergen después de siglos de letargo, y discriminaciones arbitrarias para decir con voz alta: aquí estamos construyendo esta nación para reafirmar lo que Colombia siempre quiso ser: diversa, mestiza, multicultural. Renace lo soterrado de la luz para decir esta es la visión real de nuestros propios investigadores, pensadores y ciudadanos afros-amerindios y mestizos para reconstruir los puentes históricos tenidos sobre un conocimiento de nuestro pasado parcializado y lleno de prejuicios.
Índice
Prólogo
Pensamiento, mestizaje e imaginación política
Introducción
A los Ekobios y hermanos de todas las etnias
Primera parte
El árbol de la palabra
Capitulo primero:
Génesis de las culturas africanas. Iniciación: la mitología africana
Capitulo Segundo:
Ahora habla la ciencia
Capitulo tercer:
Lo que dice la historia
Capitulo cuarto:
Civilización Bantú en la vieja casa
Capitulo quinto:
Los Babalaos de la resistencia
Segunda parte
El árbol brujo de la libertad. La nueva casa en América. África en Colombia
Capitulo primero:
Lumbalú para despertar al rey Benkos Memoria y mito
Capitulo segundo:
Memoria de los ancestros
Capitulo tercero:
Primeros afroamericanos en llegar: alemanes y africanos
Capitulo cuarto:
Los africanos en las conquistad y primeras fundaciones
Capitulo quinto:
Los mártires de la inquisición
Capitulo sexto:
Entre la corona y la iglesia
Capitulo séptimo:
“Palenque, primer territorio libre de América”
Capitulo octavo:
La herencia del Rey Benkos
Tercera parte
Memoria y resistencia cultural
Capitulo primero:
Alianzas y alzamientos afro-indígenas en el occidente colombiano
Capitulo segundo:
Llegada y dispersión de la diáspora
Cuarta parte
Internacionalización de las luchas cimarronas
Capitulo primero: el tempestuoso Siglo XVIII
Capitulo segundo:
Las piezas caducas del colonialismo
Capitulo tercero:
La cultura de la emancipación
Capitulo cuarto:
Endoculturación y recreación afro colombiana
Capitulo quinto:
Unidad y diversidad afrocolombiana
Anexos
Bibliografía