CONTENIDO
Prólogo
Francisco Posada Díaz (1934-1970)
Encrucijadas filosóficas, políticas, existenciales
Sobre la edición
PRIMERA PARTE
LOS COMIENZOS
La muerte de Wilhelm Reich
psicoanálisis de la sociedad contemporánea de Erich Fromm
Apuntes sobre la fenomenología
«¿Qué hacer?». Presentación de Tierra Firme
El concepto de clases sociales, de Marx a nuestros días por Georges Gurvitch
Esquema de la fundamentación y metodología de las ciencias humanas
SEGUNDA PARTE
LOS MATERIALES DE JOSÉ OLMEDO
Algunas reflexiones acerca de la realidad colombiana
- El estado de la cuestión
- Industria y capitalismo colombianos en el lapso reaccionario
- Un poco de historia
- La inversión de capitales extranjeros en acción
- Nicolás Gómez Dávila
- Los partidos
- El futuro inmediato
Algunos rasgos de nuestro atraso y la tarea del intelectual
Cuba: La revolución de América
Introducción
La América latina se yergue
- La Revolución cubana y la tradición revolucionaria de América Latina
- La Guerra de Independencia y el desarrollo del capitalismo mundial
- Carácter de las luchas de independencia
- Carácter de las luchas postindependentistas
Paz con socialismo
- La Revolución cubana no solo continúa una tradición; también rompe con ella
- La Revolución cubana pertenece, además, a la Revolución socialista
- El estado actual del imperialismo
- El gran servicio de la lucha de liberación latinoamericana encabezada por Cuba socialista
- El socialismo es la fuerza decisiva de la historia actual
- La coexistencia pacífica
- La lucha por la paz y la lucha por el socialismo
- La gran empresa de liberación de América Latina no se opone a la coexistencia pacífica
Por el camino de Cuba
- El impacto de la Revolución cubana en los países subdesarrollados
Estructura social de América Latina
- El llamado subdesarrollo
- Algunos otros aspectos del subdesarrollo
- El imperialismo yanqui, principal enemigo de América Latina
- La clase burguesa: su compleja diferenciación en América Latina
Experiencias y lecciones
- La burguesía nacional y la revolución
- El ejemplo de Cuba
- Las clases populares y el proceso revolucionario
- Masa y dirigentes
- El marxismo-leninismo en Cuba
- La lucha insurreccional y armada
- El fatalismo se quebró en mil pedazos
- El marxismo-leninismo se vigoriza en América Latina
- La unidad de la izquierda alrededor de Cuba
Por un nuevo humanismo
- La lucha de Cuba se puede sintetizar así: todo por el hombre, todo para el bien del hombre
- Temas de superestructura
El modelo cubano
- La Revolución cubana es definida por los mismos cubanos como una revolución patriótica, democrática y socialista
- Democrática
- Socialista
TERCERA PARTE
EL ÚLTIMO LUSTRO DE VIDA
Maquiavelo, la ciencia política y la organización del Estado
Maquiavelo y la libertad nacional
Política y cultura en José Carlos Mariátegui: los orígenes del pensamiento marxista en Latinoamérica
- Palabras preliminares
- La situación histórica
- Su posición filosófica
- Su estética
- Sus enfoques sociológicos
Colombia: violencia y subdesarrollo
Presentación
Burguesía y reforma agraria
Evolución y reforma agraria
- La crisis del colonialismo español
- La división internacional del trabajo
- El café y el progreso del país
- El café y el país colombiano
- Las relaciones de producción en el cultivo del café
- Los factores externos y el monocultivo
- Otros aspectos de la economía agropecuaria
La tentativa de revolución burguesa y sus resultados
- El avance de las fuerzas productivas: la lucha por una infraestructura
- Los pasos iniciales de la industria nacional
- La tentativa de revolución burguesa
- La contrarrevolución
- La fase actual de la industrialización colombiana
- Aspectos de la inversión extranjera en Colombia
La Violencia y la vida social colombiana
- Teorías sobre la Violencia
- Las cifras de la sangría
- Significación socio económica de la Violencia
- El capitalismo urbano y la Violencia
- El clero y la Violencia
El movimiento revolucionario de los Comuneros
Palabras liminares
El marco histórico-social del movimiento
De los «magnates de la plazuela» al triunfo de Puente Real
La división comunera y la dispersión del movimiento
- Reivindicaciones económicas (capitulaciones 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,15, 19, 21, 23, 24, 27, 28, 29, 31, 32, 33, 34)
- El problema indígena (capitulaciones 7, 14)
- Exigencia de trato justo (capitulaciones 20, 22)
- Reivindicaciones políticas (capitulaciones 16, 17, 18, 25, 30, 35)
Contenido político-social del movimiento
El camino chibcha a la sociedad de clases
Familia y cultura en las comunidades chibchas
Bibliografía
Índice de nombres