
Por qué indagar sobre los vínculos entre los enfoques didácticos de la lectura y la escritura, como reconfiguraciones de la enseñanza de la lengua y la literatura, que han asumido las orientaciones de las políticas educativas en la Argentina (también en la región y desde los años noventa). Porque al asumir una perspectiva etnográfica se revela que esos enfoques y esas políticas no se corresponden con las inquietudes e intereses que recurrentemente los actores de la enseñanza expresan en las aulas, mucho menos cuando se los observa desde la diversidad social, ultural y lingüística característica de nuestros territorios.
De esta manera, se plantea volver al supuestamente vetusto problema de las metodologías de la enseñanza para desde allí resignificar y resolidarizar saberes que conforman la larga historia de la disciplina escolar con aquellos que les resultan novedosos para superar las vigilancias epistemológicas de los enfoques, junto con sus límites explicativos respecto de las aulas concretas donde se efectúan las enseñanzas y los aprendizajes.
CONTENIDO
Agradecimientos
Introducción
¿Por qué didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente?
Capítulo 1. Didáctica general y didáctica de la lengua y la literatura como didáctica específica
Capítulo 2. Reconfiguraciones de la enseñanza de la lengua y la literatura en la Argentina
Capítulo 3. Antecedentes políticos disciplinarios de las reconfiguraciones de la enseñanza de la lengua y la literatura en Argentina
Capítulo 4. Metodologías de la enseñanza de la lengua y la literatura como objeto de estudio
Capítulo 5. Tensiones entre saberes docentes y saberes pedagógicos/didácticos en la enseñanza de la lengua y la literatura
Capítulo 6. Metodologías circunstanciadas de la enseñanza de la lengua y la literatura
Palabras finales
Bibliografía