
“Creo que es preciso llamar las cosas por su nombre y decir claramente que el marxismo está en crisis: o mejor, ¡por fin estalló la crisis del marxismo! Pues ella existía desde hace mucho tiempo, bajo formas bloqueadas. Hablo de la forma del marxismo en sentido amplio: no únicamente de la crisis de la teoría marxista (de la cual sería demasiado fácil decir que ha sido desconocida o traicionada) sino también de la crisis del movimiento comunista internacional que se dice marxista, y de las realizaciones históricas en las cuales el marxismo ha tomado parte: los partidos comunistas, los países “socialistas”. Las tragedias, los conflictos, las contradicciones, los virajes han sacudido el movimiento comunista internacional hasta el punto que ya no existe para las amplias masas, ni en la URSS, ni en la China, ni en Cuba, ni en Vietnam, ningún país del mundo que represente como en otro tiempo, “el ideal”, realizados. Esta crisis en tan profunda que alcanza a la teoría marxista misma, la cual, no reconociéndose ya en la caricatura que ha sufrido, se encuentra reducida a buscarse a tientas”.
(Althusser, Luis. En Tirado, Mejía, Reportajes sobre el socialismo heterodoxo. La Carreta, Bogotá 1980).
INDICE
Introducción
1.1. La impronta histórica del marxismo
1.2. Las raíces históricas del marxismo
1.3. ¿Marxismo o marxismos? El problema de las interpretaciones
2.1. Modelo deductivo del marxismo
2.1.1. Presupuestos fundamentales
2.1.2. Problematización
2.3. El modelo estructuralista del marxismo
2.3.1. Presupuestos fundamentales
2.3.2. Problematización
2.4. El modelo del marxismo como filosofía de la praxis
2.4.1. Presupuestos fundamentales
2.4.2. Problematización
3.1. El Marxismo y Mariátegui
3.2. Líneas teóricas del Revolución Cubana
3.3. El Sandinismo: ¿una nueva propuesta político-cultural?
ANEXO 1: Marxismo y cristianismo
ANEXO 2: Cronología de las obras de Marx