
Nuevas formas de leer y escribir en la sociedad contemporánea: Implicaciones para la educación en el giro digital presenta un conjunto de artículos que se ocupan de describir y analizar diferentes aspectos relacionados con los profundos cambios que está experimentando la cultura escrita contemporánea con el advenimiento de lo digital.
Sus autores son profesores e investigadores que trabajan desde hace varios años en el campo de la digitalización de la lectura y la escritura y también en el desentrañamiento de las relaciones de poder que subyacen en las prácticas letradas oficiales y en las hibridaciones que se producen entre estas y las prácticas vernáculas de literacidad.
La aproximación a las nuevas maneras de leer y escribir en internet y las redes sociales está respaldada por perspectivas teóricas emergentes y novedosas, así como por metodologías de investigación que cuentan con una sólida tradición, lo cual ha permitido a los autores presentar cuidadosos análisis de datos empíricos y conclusiones relevantes para contribuir al avance de este tipo estudios en nuestro país y también en el contexto hispanoamericano. En este sentido, el libro ofrece valiosas aportaciones no solo para los investigadores del campo, sino también para los formadores de docentes de lenguaje, maestros, administradores de la educación y las personas interesadas en comprender los significados profundos de los cambios culturales, epistemológicos y cognitivos implicados en el giro digital.
Hace solo unas décadas no nos hubiéramos imaginado una revolución digital como la que estamos experimentando. Las promesas y desafíos de este giro copernicano requieren además de un análisis desapasionado de sus logros y riesgos para el estudiantado; por esta razón, los autores proponen perspectivas y ejemplos para incorporar estas nuevas maneras de leer y escribir dentro de las prácticas de aula.
CONTENIDO
CAPÍTULO 1
ENTRE EL CIBERLENGUAJE Y LA CULTURA ESCRITA DEL CIBERESPACIO: CONVERGENCIAS CONCEPTUALES, METODOLÓGICAS Y EMPÍRICAS
Giovanna Carvajal Barrios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Between cyber language and the written culture of cyberspace: conceptual, methodological and empirical convergences . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
El uso del lenguaje en Internet: análisis a partir de la ciberpragmática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Cultura escrita en el ciberespacio: transformaciones en los conocimientos, en los conceptos y en las prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
CAPÍTULO 2
EL ESFUERZO INTELECTUAL DE LEER EN CONVERGENCIA
Andrea Rodríguez Mancera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
The intellectual effort of reading in convergence . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Análisis de necesidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Diseño e implementación del Informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
La rúbrica de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Discusión: leer en convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Conclusiones: la curación de contenidos en línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
CAPÍTULO 3
LECTURA, DISCURSOS Y RELACIONES DE PODER EN LA EDUCACIÓN: ANÁLISIS DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN COLOMBIA
Beatriz Elena Parra Ortíz, Alfonso Vargas-Franco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
Reading, discourses and power relations in education: analysis of a teacher formation program in Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
CAPÍTULO 4
LAS CONCEPCIONES, CONOCIMIENTOSY SENTIMIENTOS DE LOS VIDEOJUGADORES: ALGUNOS CASOS DE PRÁCTICAS VERNÁCULAS DE LITERACIDAD DIGITAL
Alfonso Vargas-Franco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
The conceptions, knowledge and feelings of gamers: some cases of vernacular practices of digital literacy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132
CAPÍTULO 5
EDUCACIÓN, LENGUAJE Y CIUDADANÍA: LOS NUEVOS RETOS PARA LOS JÓVENES DEL SIGLO XXI
Carlos Andrés Tascón Álvarez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137
Education, language and citizenship, the new challenges for the youth of the 21st century . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
Construcción colectiva de la ciudadanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
Sistema educativo, quehacer pedagógico y necesidades contemporáneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146
El lenguaje, la lectura y la escritura como procesos dinámicos de construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
El maestro como trasformador de su quehacer pedagógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
Hacia una ciudadanía responsable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157
Un cierre virtualmente provisional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158