Hasta la fecha la teoría en educación ha estado dominada por una visión particular de lo que debería considerarse como teoría ?científica?. Turner argumenta que este fenómeno no proporciona necesariamente una base firme para la planificación de políticas y para la actividad profesional. Utilizando ejemplos de programación lineal, teoría de juegos, teoría de la decisión y teoría del caos, demuestra como ciertos puntos de vista de los desarrollos modernos, por ejemplo en las ciencias sociales, se pueden estimular para estimular un debate más gratificante entre los investigadores del área educativa. A este texto le sigue la 'Teoría y política en educación', que también publicaremos en esta casa editorial.
INDICE
AGRADECIMIENTOS
ATASCADO EN EL LODO CON LAS RUEDAS GIRANDO
LIMPIANDO EL TERRENO
Las leyes y el método científico, 23; Modelos de la teoría de juegos, 32
MÉTODOS DE MEDICIONES ESTADÍSTICAS EN GRAN ESCALA
Métodos estadísticos, 41: De la descripción a las políticas, 51
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
Crítica del método científico, 59; Las implicaciones de la crítica, 65
EL POSMODERNISMO
La “teoría” como variedad de actividades, 73; La teoría como búsqueda de generalizaciones abstractas, 74; La teoría contrapuesta a la creatividad, 76
LA TEORÍA DE JUEGOS Y LA ELECCIÓN INDIVIDUAL EN LA ENSEÑANZA
La teoría de juegos y las políticas, 82; juegos de suma cero bipersonales, 86; Juegos contra la naturaleza, 89; Estrategias mixtas, 95
LA PROGRAMACIÓN LINEAL Y LAS LEYES SOCIOLÓGICAS
Leyes sociológicas, 103; Planeación de las decisiones en una escuela, 106; Alcanzable y sostenible, 114
LA PROGRAMACIÓN LINEAL Y LA POLÍTICA EDUCATIVA
Un sistema de financiación gobernado por las reglas, 124; Impacto de las reglas en diferentes instituciones, 131; Objetivos generales de las políticas e instrumentos de política, 138
TOMA DE DECISIONES EN GRUPO
Un salón de clase modelo, 144; El teorema de imposibilidad de Arrow, 147; Avanzando a tientas hacia una política, 155
EL CAOS Y LA COMPLEJIDAD
Emergencia e iteración, 164: Bucles de realimentación, 166; Impredecibilidad, 169; Sensibilidad a las condiciones iniciales, o el efecto mariposa, 170; Complejidad y administración, 172; La complejidad y una reafirmación de los valores, 178
CONCLUSIONES
Modernismo, 184; Crítica del modernismo, 187; Posmodernismo, 188; Observaciones finales, 190
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TEMÁTICO