¿Es posible formar en la escuela verdaderos usuarios de la palabra escrita? ¿Debemos aceptar, como lo han enseñado algunos historiadores, que la formación de lectores tiene más que ver con la herencia que con la educación?
Esta obra simultáneamente humilde y ambiciosa, profundamente revolucionaria y conciliadora con la tradición está sustentada en la firme convicción de que es posible hacer de la escuela una institución que forme usuarios de la cultura escrita, y el convencimiento de que esto no se puede lograr a partir de la traducción más o menos mecánica de los descubrimientos en el campo de la lingüística o de la psicología
A partir de un análisis esmerado de los diversos problemas involucrados en la formación de lectores y escritores en la escuela (desde las exigencias sociales hasta la definición curricular o la formación de docentes), asistimos al nacimiento de un nuevo campo del saber, la didáctica de la lectura, que, sin duda, será de capital importancia para el futuro, no sólo de la escuela, sino de la formación de ciudadanos en América Latina.
ÍNDICE
Prólogo
Variaciones sin fuga
Nota introductoria
CAPÍTULO 1
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo imposible y lo necesario
CAPÍTULO 2
Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura como objetos de enseñanza
CAPÍTULO 3
Antes desde la perspectiva curricular
CAPÍTULO 4
¿Es posible leer en la escuela?
CAPÍTULO 5
El papel del conocimiento didáctico en la formación del maestro