
Esta obra es el resultado de una tesis doctoral centrada en las particularidades de los procesos de constitución de las experiencias de infancia de hombre y mujeres que vivieron su niñez entre las décadas de 1930 y 1950 en Colombia. La noción de experiencia es asumida desde una perspectiva cultural que posibilita reconocer la infancia como una configuración producida en la correlación de saberes, formas de normatividad y subjetividad. En este sentido, el relato autobiográfico se constituye en el insumo fundamental para cuestionar las representaciones de infancia ligadas a una identidad idealizada y para vislumbrar los modos en que las prácticas de crianza, los reparos morales, la escolaridad, la socialización política y los accesos a los libros, la radio y los juegos incidieron en la producción de formas particulares de devenir niños, en un contexto en el que la infancia concentró las aspiraciones de modernidad de la sociedad colombiana.
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Capítulo 1. Infancia como experiencia
Capítulo 2. Infancia en Colombia entre las décadas de 1930 y 1950: del registro de los especialistas a las particularidades de las infancias vividas
Capítulo 3. Entre oraciones y fiestas: relatos de lo moral e inmoral en la constitución de las experiencias de infancia
Capítulo 4. Infancias y trayectorias escolares
Capítulo 5. Socialización política: los niños como testigos de la violencia partidista
Capítulo 6. De lo instructivo, lo solaz y lo prohibido en la infancia: jugar, leer y escuchar radionovelas
Capítulo 7. Recapitulación
Niños, memorias y subjetividades (Colombia, 1930-1950): del sentido plural de la infancia
Referencias
Índice temático
Índice onomástico