
El autor recorre al conformación de los principales conceptos de la teoría política moderna, los cuales configuran un sistema que funciona como su estructura reflexiva. Echeverría discute la historicidad de esos conceptos, indaga sobre la constitución de la modernidad política y allí reconoce sus horizontes de sentido. La transformación que acontece en Europa y en América entre los siglos XVI y XVIII, aparece como la 'gran revolución moderna', una nueva construcción de legitimidad para la política qu se corresponde con la autonomía moral de los individuos. Será la alteración de esta 'estructura fundamental', la que aparece actualmente como 'crisis de la política', como desborde de sus propias aporías internas; un fenómeno que emerge con fuerza ya en la segunda mitad del siglo XX. la política contemporánea abandona sj proyección positiva y se encuentra con su 'lado negativo', se vuelve sistema que se alimenta de la crisis, en una dinámica que produce nuevas formas y agragaciones sociales que presionan sobre esa aticulación compleja. ¿En que medida el paradigma moderno está en capacidad de responder a interrogantes radicales que se desprenden de estas niebvas tendencias que son descritas por el posmodernismo y por la teoría de la complejidad? ¿Cuales son sus actuales líneas de fuga y de transformación? La crisis actual de la política exige una radical reflexión crítica sobre sus paradigmas constitutivos; es esta la invitación que nos presenta el autor de Ensayos sobre la política moderna.
Agradecimientos
Introducción
Bibliografía