
El Grupo de Investigación en Gestión Ambiental Territorial de la Universidad Tecnológica de Pereira, presenta este trabajo resultado de investigación, que ha sido elaborado a partir de un esfuerzo colectivo de síntesis e integración temática alrededor de los efectos de la variabilidad y el cambio climático en el entorno urbano. En consecuencia, fue necesario dilucidar y ensanchar el sistema objeto de estudio para abordar la complejidad intrínseca del sistema urbano y generar diferentes propuestas que pueden ser abordadas de manera integral o individual desde una enfoque territorial e institucional.
El libro en sus manos propone escalas territoriales para la comprensión y el abordaje de la vulnerabilidad ambiental, ante manifestaciones relacionadas con la variabilidad y el cambio climático en contextos urbanos, como respuesta a las limitaciones técnicas y presupuestales de las administraciones municipales. Siguiendo esta lógica, se plantea un diálogo entre los diferentes enfoques utilizados para la articulación de conceptos relacionados con la gestión del riesgo y el cambio climático, evidenciado su necesaria complementariedad y pertinencias. En el texto, se ofrecen herramientas para la aplicación de las reflexiones descritas en diferentes instrumentos de planificación y gestión, aportando elementos para la evaluación y la toma de decisiones.
Finalmente, se identifican algunos desafíos y retos emergentes, que a escala territorial conllevan a la necesaria adopción de otros enfoques, donde la complejidad y la capacidad para la predicción de los efectos derivados del cambio climático, tienen como punto de partida la dificultad de percibir y comprender la problemática.
CONTENIDO
Introducción
1. Reflexiones generales
1.1 Introducción
1.2 Concepto de amenaza
1.3 El concepto de vulnerabilidad
1.4 La gestión del cambio climático como enfoque de desarrollo
1.5 Aspectos de ordenamiento territorial en la gestión de la variabilidad y el cambio climático
1.6 Referencias
2. Conocimiento del riesgo frente al cambio climático desde una perspectiva histórica del desastre en Pereira
2.1 Introducción
2.2 Aspectos metodológicos
2.3 Resultados
2.4 Discusión
2.5 Conclusiones
2.6 Referencias
3.Incidencia de la variabilidad y cambio climático sobre aspectos de ordenamiento territorial en municipios del paisaje cultural cafetero
3.1 Introducción
3.2 Eventos y afectaciones por la variabilidad y cambio climático en los municipios del PCC
3.3 Efectos de la variabilidad y cambio climático en los atributos del PCC
3.4 Sensibilidad de los atributos del PCC ante los eventos de variabilidad y cambio climático
3.5 Aspectos de ordenamiento territorial que abordan los efectos del cambio climático en el paisaje cultural cafetero
3.6 Conclusión
3.7 Bibliografía
4. Incorporación de la gestión del cambio climático en los planes de desarrollo territorial mediante el uso del software 'klimaterratorium'
4.1 Introducción
4.2 Aspectos metodológicos
4.3 Gestión del cambio climático en los planes de desarrollo de la ecorregión eje cafetero
4.4 Modelo conceptual para la gestión del cambio climático
4.5 Software 'klimaterratorium'
4.6 Conclusiones
4.7 Bibliografía seleccionada
5. Análisis situacional y propuesta para la gestión interinstitucional en torno a la variabilidad y cambio climático en Pereira
5.1 Introducción
5.2 Tendencia de la información institucional desde el orden nacional al local
5.3 Principios y funciones de los agentes institucionales locales
5.4 Alianzas institucionales para la generación de planes y proyectos
5.5 Información institucional en función de la adaptación y mitigación ante la variabilidad y cambio climático
5.6 Vacíos y potencialidades presentes en la información institucional
5.7 Construcción del protocolo interinstitucional para la gestión y el conocimiento de la información
5.8 Conclusiones
5.9 Referencias
6. Escenario de riesgo climático en el contexto local del sistema urbano del municipio de Pereira-Colombia
6.1 Introducción
6.2 Metodología
6.3 Escenarios de cambio climático
6.4 Efectos del cambio climático sobre el área urbana de Pereira
6.5 Conclusión
6.6 Bibliografía
7. Reducción de la vulnerabilidad climática desde la gestión ambiental de sistemas urbanos en el área metropolitana centro occidente de Colombia
7.1 Introducción
7.2 Epistemes
7.3 Actores
7.4 Procesos de gestión ambiental para la reducción de la vulnerabilidad de sus sistemas estructurantes al cambio climático
7.5 Conclusiones
7.6 Bibliografía
8. Desplazamiento humano y cambio climático. Una aproximación al estado del arte para la comprensión de los modelos de ocupación territorial adaptativos
8.1 Introducción
8.2 Proyecciones sobre el cambio climático en Colombia
8.3 Relación cambio climático, variabilidad climática y riesgo
8.4 Desplazamiento y migraciones humanas como respuesta adaptativa al cambio climático
8.5 Conclusiones
8.6 Referencias
9. Atributos ambientales para la evaluación de la vulnerabilidad frente a variabilidad y cambio climático en interfases rur-urbanas -caso de estudio: corregimiento de Cerritos, Pereira, Colombia-
9.1 Introducción
9.2 Metodología
9.3 Marco conceptual y analítico de los conceptos relacionados con la gestión del riesgo en el marco de la variabilidad y el cambio climático
9.4 Caracterización de la interfase rur-urbana
9.5 Propuesta y aplicación del modelo de estimación de la vulnerabilidad
9.6 Síntesis de los resultados de la valoración de la vulnerabilidad
9.7 Lineamientos de gestión ambiental local para la reducción de la vulnerabilidad en la interfase rur-urbana frente a los efectos relacionados con variabilidad y cambio climático
9.8 Conclusiones
9.9 Bibliografía
Índice de tablas
Índice de figuras