
En la historia de Colombia, las universidades públicas han sido activos promotores de las transformaciones sociales, políticas y culturales que el país reclama. Sin embargo, todavía no se ha estudiado en forma sistemática y crítica el papel de la violencia y en este proceso, en particular la violencia motivada por ideologías de izquierda revolucionaria. Concentrándose en el caso de la Universidad Nacional de Colombia, este trabajo rastrea los actores, discursos, modalidades y efectos de esta violencia desde sus orígenes, en los años sesenta, hasta el presente. Sus principales hallazgos son: primero, la 'violencia revolucionaria' no ha sido un elemento marginal sino central en la constitución de la vida pública en el campus en las últimas seis décadas. Segundo, esta violencia no puede atribuirse solo a factores extrauniversitarios, sea en la forma de 'infiltrados' o como un 'eco' de la violencia a nivel nacional, sino a la orientación utópica que el propio contexto universitario alienta. Tercero, esta violencia no condujo a la creación de un clima más plural en el campus, sino, por el contrario, a su lenta erosión democrática. Y cuarto, la comunidad universitaria ha impulsado desde el principio acciones de resistencia civil a la 'violencia revolucionaria', precisamente al identificarla como una amenaza contra la vocación crítica y agitación cultural que la universidad debería promover. Estos hallazgos contribuyen a una discusión amplia sobre el papel de las universidades públicas durante el conflicto armado ? sobre el papel que podrían jugar en la construcción de una sociedad más justa en el futuro.
CONTENIDO
Introducción
Sobre las fuentes y la metodología
Conclusiones
Referencias
Bibliografía
Sobre el autor
Índices de materias