
El ser humano no puede separarse de la biodiversidad. Nuestras funciones vitales y nuestra salud están inmersas en las sinergias con otras especies; de hecho, es mayor la cantidad de microorganismos con los que convivimos que la de nuestras propias células. Por eso, desligarse de la biodiversidad es la mayor amenaza contra la supervivencia humana, así como el modelo de desarrollo actual que afecta adversamente nuestro soporte vital. Para entender esta interdependencia, es necesario integrar tanto la vida marina como la terrestre, y Colombia, un país megadiverso con acceso a dos océanos, es el lienzo perfecto para construir este mensaje: la naturaleza tiene soluciones sencillas y sostenibles a los problemas emergentes de la sociedad. Los nuevos retos de un ambiente cambiante hacen que surjan preguntas cada vez más relevantes y que debemos atender si queremos prosperar como individuos y como sociedad: ¿Podremos prevenir una nueva pandemia de origen viral? ¿Cómo alimentaremos a una sociedad que crece constantemente? ¿Cómo nos afectará la extinción de las especies? ¿Funcionamos igual que el resto de los seres vivos? ¿Son nuestros cuerpos ecosistemas para otras especies? ¿Existe un mejor modelo de desarrollo? Este libro es un acercamiento a estas discusiones y a la biodiversidad colombiana, nuestro mayor tesoro. Estamos ante una oportunidad que no podemos dejar pasar.
Índice
Prólogo
Presentación
Agradecimientos
Capítulo 1
En un principio todo era océano
Capítulo 2
Parque Cámbrico
Capítulo 3
La última frontera
Capítulo 4
Las sinergias en la selva húmeda
Capítulo 5
De las montañas corren los ríos
Capítulo 6
El punto de no retorno
Capítulo 7
El soporte de vida
Capítulo 8
Microbiota: la biodiversidad oculta
Capítulo 9
Zoonosis y pandemias, ¿el costo de alterar la biodiversidad?
Capítulo 10
Los dilemas entre la biodiversidad y el desarrollo
Capítulo 11
¿Por qué dependemos de la biodiversidad?
Bibliografía