La melancolía y sus tratamientos han sido objeto de debate a lo largo de diversas épocas: los antiguos señalaron que era producto de la bilis negra, un humor de la sangre que ocasionaba epilepsia, tristeza y lesiones cutáneas; en el mundo cristiano se la vio como la “extinción de la voz” del alma que atacaba a los anacoretas, a los recluidos y a las personas consagradas a la vida monástica, y en la época moderna se la estudió como una alteración de las principales funciones del sistema nervioso.
El médico, crítico y escritor Jean Starobinski rastrea los orígenes del tratamiento clínico de la melancolía y examina el concepto en cada una de sus mutaciones: enfermedad, esencia creativa o explosión del ingenio pesimista. Su análisis abarca los trabajos de Robert Burton y Soren Kierkegaard, el diagnóstico de la crisis que sufría Van Gogh, el spleen de Baudelaire y el relato de la destrucción de Troya, entre otros temas, conjuntando los trabajos que por medio siglo le han dedicado a esta dolencia, materia de reflexión para médicos, artistas y filósofos
Se trate de una realidad poética, mítica o científica la melancolía con su aura fúnebre también es generadora de vida y significado. Starobinski señala su presencia en diversos contextos y la conduce hasta un aparador mental donde la nostalgia, la salud, la ironía y el sueño son parte de una idea que se expresa en el clamor de los sentidos y la carne. Así, la melancolía se presenta como una idea, un falso intruso y una marca indeleble en la historia del pensamiento occidental.
CONTENIDO
Sumario
Prefacio
HISTORIA DEL TRATAMIENTO DE LA MELANCOLÍA
Introducción
Bibliografía de la tesis de 1960
ANATOMÍA DE LA MELANCOLÍA
LA LECCIÓN DE LA NOSTALGIA
¿LA IRONÍA COMO SALVACIÓN?
SUEÑO E INMORALIDAD MELANCÓLICA
LA TINTA DE LA MELANCOLÍA
Epílogo. La experiencia melancólica según la crítica, Fernando Vidal
Bibliografía
Índice onomástico