La psicomotricidad es una disciplina nueva y en permanente expansión que mira a la persona inmersa en la realidad atravesada por fenómenos como la mundialización, el crecimiento de la comunicación y las redes. Esta realidad nos desafía a pensar y dar respuestas a problemáticas desde nuevas miradas; en este caso los trastornos de la conducta alimentaria en un mundo donde la imagen tiene una preponderancia importante, donde las pantallas y las redes incorporan la virtualidad entrecruzándose con la imagen corporal, el cuerpo, la salud psíquica y la vida de relación.
Ya no es posible pensar y tratar la patología con lecturas lineales de origen biológico o emocional. Pensar desde la complejidad implica ocuparse por la re-vinculación y aceptación del cuerpo, esto que permite ser y estar en el mundo.
Por ello la Psicomotricidad asume este compromiso desde el cuerpo en movimiento, focalizando en la expresividad psicomotriz de la persona, partiendo del esquema e imagen corporal, de la relación con el propio cuerpo, con uno mismo, con los demás, con los objetos, con el espacio t el tiempo. Esta experiencia anclada en la necesidad de la interdisciplina contribuye al tratamiento, con un abordaje novedoso, que implementa el trabajo corporal.
Las autoras apuestan a una información dentro de los nuevos ámbitos donde sea posible no solo investigar comprobando los beneficios de la intervención psicomotriz, sino contribuir al crecimiento disciplinar dese una mirada científica, generando nuevas categorías de análisis y abriendo caminos que contribuyan a la profesión.
CONTENIDO
Prólogo, por Pablo Bottini
Introducción
CAPÍTULO I: Trastornos de la Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa
1 – Anorexia Nerviosa
2 – Bulimia Nerviosa
3 – Etiología
4 – Epidemiología
5 – Tratamiento
CAPÍTULO II: Psicomotricidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria
1 – Complejidad, globalidad y concepción persona
2 – Definiendo la Psicomotricidad
3 – Cuerpo
4 – Espacio y tiempo
5 – Intervención psicomotriz
6 – Trastornos psicomotores
CAPÍTULO III: Experiencia en terreno
1 – Encuadre de trabajo
2 – Instrumentos
Dibujos antes y después
Dibujos del esqueleto
Dibujos de la persona: frente, perfil y espalda
Collage
CAPÍTULO IV: Puntos de encuentro entre la teoría y la práctica
1 – Conclusiones generales
2 – Para seguir pensando
Bibliografía