
Hablar de Filosofía para Niños nos remite indudablemente a autores como Matthew Lipman y Ann Margaret Sharp, quienes han sido nuestra fuente de inspiración y para quienes esta obra pretende ser un sentido y valioso homenaje. Ellos, aplaudieron el propósito de identificar la perspectiva social de Filosofía para Niños y animaron personalmente a muchos de los autores de este volumen a ampliar la mirada de los elementos que constituyen la idea tradicional de esta propuesta, descubriendo nuevas perspectivas. El problema central que ha causado interés en los textos que aquí se proponen, es el más allá de la propuesta inicial de Filosofía para Niños, inicialmente concebida para contextos escolares. Ese más allá, tiene que ver con el acercamiento a contextos en los que las condiciones culturales, económicas y sociales han limitado el acceso a procesos formales de educación, mostrando nuevos desafíos, tales como la infracción, el desempleo, la pobreza o la identidad. Esta obra, pretende mostrar un itinerario mediante el cual el lector podrá ampliar su comprensión de las formas de aplicación de Filosofía para Niños, describiendo las condiciones y características de los nuevos lugares en los que se hace posible la acción educativa y marcando rutas pedagógicas tanto para el fomento del pensamiento crítico, creativo y cuidadoso, como para la construcción de una ciudadanía creativa.
CONTENIDO
Prólogo
Primera parte: Filosofía para Niños en contextos sociales marginados
Filosofía para Niños: entre diálogo y marginalidad
Víctor Andrés Rojas
Juguemos con la palabra: Un proyecto de práctica social para incentivar el desarrollo del pensar en contextos marginados
José Castañeda Vargas
¿Cómo es posible una educación filosófica en una experiencia de trabajo social? Una mirada desde la filosofía al trabajo con comunidades vulnerables. La experiencia del sector Once de Noviembre de Cartagena de Indias
Diego Antonio Pineda R.
Segunda parte: Educación filosófica, arte y creatividad
La clase como una obra de arte
Félix García Moriyón
Pedagogía para una ciudadanía creativa: desarrollo de la capacidad creativa como generadora del bien común
Angélica Sátiro
La desatinada variedad del mundo
Beatriz Fabiana Olarieta
Tercera parte: Educación social, marginalidad y democracia
Filosofía para Niños, marginalidad y exclusión social
Juan Carlos Lago Bornstein
Filosofía para Niños: Educación para la democracia
María Teresa de la Garza Camino
Educación social y Filosofía para Niños
Carlos G. Juliao Vargas
Los Autores