
'Fetiche' es la palabra de la cual se sirvieron, desde los siglos XV y XVI, los exploradores y colonizadores llegados de Europa, para designar los objetos y las prácticas religiosas propias a ciertas civilizaciones de África occidental. El término 'fetichismo' ha aparecido, también en Europa, mucho más tarde: su fecha de nacimiento, como concepto, en el marco de una teoría general comparada de las formas del pensamiento religioso, coincide con la publicación, en 1760, de la obra de Cg. De Brosses, Du culte des dieux fetiches. Uno sabe aquello en lo que este concepto se convirtió enseguida, cuando Comte, Marx y después Freud lo retomaron, en perspectivas diferentes, en respuesta a problemas que no eran, por tanto, completamente extraños entre sí mismos.
Fetichisme: este término no designa un objeto positivo que pueda ser aislado totalmente de una sola vez, sino más bien a un movimiento del pensamiento, tomado en las alternativas de la teoría práctica, del primitivo y del evolucionado; donde los procedimientos de identificación parecen confundirse con aquellos de la alienación. Volver sobre el sentido e historia del concepto, como lo propone la presente obra, es también una manera de reflexionar sobre un problema filosófico fundamental: aquel del yo y del otro.
CONTENIDO
Capítulo I. Del “fetiche”” al “fetichismo”
Capítulo II. El fetichismo: la invención de Charles De Brosses
Capítulo III. El fetichismo después de Charles De Brosses
Capítulo IV. La teoría del fetichismo de las mercancías en Karl Marx
Capítulo V. El fin del fetichismo en tanto que concepto etnológico y su transformación