
Este libro propone una aproximación a la noción de utopía desde la historia cultural, reinsertando al relato utópico publicado en lengua francesa en el siglo XVII dentro de procesos históricos más amplios, tales como la competencia ultramarina, el nacimiento del escepticismo religioso y el celo en la divulgación del conocimiento del mundo en la modernidad temprana.
A partir de estas tres grandes coordenadas de lectura, se plantea que por las características que adquirieron los relatos utópicos publicados en lengua francesa entre 1616 y 1710, además de dar cuenta de la situación político-religiosa que atravesó Francia en aquel período, también se vincularon con el lugar que ocuparon la monarquía francesa y las Provincias Unidas en la competencia ultramarina. Las ambiciones expansionistas de la primera y la prevalencia comercial e intelectual de las segundas se vieron plenamente representadas en estos escritos que, publicados en el centro comercial, intelectual y editorial de la expansión transoceánica, ubicaron a sus sociedades ideales en los márgenes del mundo conocido.
Agradecimientos
Nota al lector
Prólogo, por Jean-Marc Besse
Prefacio
CAPÍTULO I
Utopía: un modelo para armar
CAPÍTULO II
El desarrollo del relato utópico en Francia
CAPÍTULO III
Utopía y disidencia religiosa
CAPÍTULO IV
Utopía y alteridad
CAPÍTULO V
Utopía y renovación cosmográfica
Consideraciones finales
Mundos perfectos y extraños en los confines del Orbis Terrarum
Apéndice
La Utopía de Tomás Moro como producto de la modernidad temprana europea
Bibliografía