La formación del Estado fue la evolución política y social más fundamental de los últimos cinco milenios. En contraste a una suposición popular eurocéntrica, no se trata de una invención de la modernidad europea a partir el siglo XVI, sino de un fenómeno de la historia universal a largo plazo, que se quiere explicar en esta serie de tres tomos tanto sistémicamente en sus grandes líneas como detalladamente con muchos ejemplos concretos, desarrollando así un modelo teórico escalonado con varias transformaciones básicas, pasando desde los grupos pequeños de los cazadores y recolectores hasta la complejidad postmoderna del siglo XXI. Este tomo, analiza la segunda transformación básica de la historia universal de la organización política: la metamorfosis del Reino dinástico tradicional al Estado de la paz interna y de la organización judicial. El enfoque de este volumen son las monarquías europeas de los siglos XVI a XVIII como, por ejemplo, el Sacro Imperio Romano Germánico, Francia, España e Inglaterra, vistos no de forma aislada sino en comparación con los Estados asiáticos ubicados entre el Imperio Otomano y China. Además, trata de la expansión transatlántica del Estado europeo a las dos Américas.
CONTENIDO
Prólogo
Introducción general
Introducción específica al segundo tomo
1. La segunda transformación básica del Estado en el caso de Europa (1495 -1775): problemas y desafíos
2. La perspectiva comparada: observaciones sobre la pacificación fundamental entre Japón y el Bósforo
3. Tres contextos claves del desarrollo estatal europeo
a. La primera pacificación de una civilización agraria joven
b. Temor a amenazas militares externas: la expansión otomana y el largo conflicto entre los Habsburgo y los Valois-Borbón
c. Tendencias a la implosión del sistema dinástico europeo
4. Modelos comparados de la consolidación estatal: el Sacro Imperio Romano-Germánico y el Reino de Francia
a. Pacificación por tratado
b. Pacificación por soberanía unilateral del Rey
c. El contexto europeo: la ola de las últimas rebeliones de la nobleza (1620 - 1650)
d. Ventajas y desventajas de los dos modelos del Estado de la paz interna
5. El Estado proto-constitucional de Europa
a. El modelo exitoso: balance bipolar del poder con estatalidad asambleísta
b. Leyes fundamentales, prohibición de la tiranía y justicia constitucional
c. El mito del Estado absolutista
6. La monarquía compuesta: entre las Españas y las islas británicas
7. Teorías del Estado: Leviatán soberano o constitución mixta
8. Principios del Estado administrativo
a. La administración central
b. La penetración del territorio por la organización estatal
c. El núcleo de la administración estatal: la organización judicial
d. Una administración especial: el sistema de educación superior
9. Aproximaciones a un Estado legislador
a. Las leyes y sus contenidos
b. El problema de la eficacia de las normas
c. El lugar histórico de Europa en perspectiva comparada
10. El Estado multiétnico no-nacional
11. Estado e Iglesia
a. La situación europea alrededor de 1510: el Estado en la Iglesia
b. La división religiosa de la Cristiandad: Estados mono confesionales y Estados biconfesionales
c. La perspectiva comparada: tolerancia e intolerancia religiosa en Asia
12. Relaciones interestatales: el Estado de la paz interna en el sistema del Ius Publicum Eurapaeum
a. El mito de Westfalia
b. El Estado de la paz interna y la nueva diferenciación entre las relaciones internas y externas
c. La europeización de la guerra y de la paz
d. ¿Balance de poderes, belicismo estructural o paz cristiana perpetua?
e. El cuerpo estatal europeo
f. La doble cabeza medieval en la cooperativa de los Reyes europeos
g. Sistemas de Estados y grandes Imperios por fuera de Europa
13. El Estado europeo y la alta mar
a. Hacia Asia: el Rey de la navegación y del comercio
b. Hacia América: virreinos y flotas estatales para el transporte de tesoros
c. En África oriental: la formación de los proto-Estados de los cazadores de esclavos
d. Marinas estatales y piratas estatales
e. ¿Por qué el Imperio Mogol no envió flotas al mundo?
14. La continuidad de la estructura segmentaria del Estado
15. Disidentes de la segunda transición básica del Estado: regiones europeas con autonomía especial
a. En los Reinos colaterales del Sacro Imperio Romano: Italia imperial y Borgoña rodania
b. Antecedentes de Suiza: la 'vieja gran Liga de la Alemania superior' y los monasterios en el lago de Constanza
c. Los demás territorios especiales del Sacro Imperio Romano-Germánico
d. Otros nichos de la autonomía especial en Europa: entre Curlandia, la Isla de Man y Malta
e. Un desarrollo alternativo con menos estatalitad
16. Resumen: la optimización del Reino dinástico
Fuentes primarias
Bibliografía
Respecto al autor