
Cuando pensamos en la Independencia nos vienen a la mente las figuras de los libertadores, de las batallas y de las masas movilizadas por el insentipvo de la liberación en el 'tiempo heroico' de inicios del siglo XIX. Con mayor información y desarrollo teórico vemos al proceso no como una secuencia de acontecimientos circunscritos a las fronteras de los actuales Estados, sino a una realidad continental en la que se involucró el conjunto de las sociedades y espacios iberoamericanos.
Tambien entendemos las independencias en la perspectiva de la gestación y el auge de un sistema mundial crticulado por un capitalismo de ascenso. Últimamente, inclusive, hemos puesto mayor interés en la pasticipación d elas mujeres, de los indígenas y negros, de la plebe urbana, y del campesinado. Pero rara vez hemos comparado nuestra 'Guerra Magna' con una relidad que se dio más de un siglo despuçes: la descolonización que siguió a la Segunda Guerra Mundial y condujo a la independencia de gran cantidad de aíses de Asia, África y el Caribe. Los plrocesos independistas, alejados por más de un siglo en el tiempo, tuvieron muhos rasgos diversos. Pero tambin se encuentran en ellos elementos comunes que pueden observarse, puesto que en ambos casos se enfrentó al colonialismo y se dieron circunstancias que incidieros en la relidad mundial.
Por ello, vimos la oportunidad de realizar un acercamiento comparativo entre las independencias latinoamericanas decimonónicas y los procesos de descolonización que se dieron en el siglo pasado con enorme impacto en el ámbito internacional, y que cambiaron en varios sentidos la historia del mundo.
Índice
Primera parte. Enfoques generales
Segunda parte. Independencias latinoamericanas en el siglo XIX
Tercera parte. Descolonización e independencias en el siglo XX
Bibliografía
Los autores