Ante las amenazadoras crisis ecológicas, económicas y políticas de nuestros días, no tenemos respuestas inmediatas; incluso quienes durante largo tiempo creyeron en la ideología tecnológico-evolutiva del progreso de Occidente se han visto forzados a dirigir su mirada hacia otros mecanismos de desarrollo: la noción del futuro es desalentadora. Las incógnitas del hombre se multiplican, lo mismo que sus problemas; bajo una perspectiva amplia y concienzudamente analizada, Hans Küng (Alemania, 19 de marzo de 1928) pretende impulsar un redescubrimiento y una nueva valoración de la ética en los contextos político y económico. Ante la crisis social de orientación en los umbrales del nuevo milenio, propone una dirección fundamental basada en la visión realista o perspectiva global que permita reconocer los perfiles teóricamente posibles para un mundo pacífico y más justo; los argumentos se sostienen por el ejercicio de una crítica imparcial de las sociedades, la necesidad de construir un proyecto de futuro y las advertencias sobre los factores de apoyo, concretos y discutibles, para su ejecución.
Tanto en el ámbito de la política como en el de la economía, sin olvidar los nexos con los aparatos tecnológicos, culturales y sociológicos, las indagaciones de Hans Küng apuntan a un nuevo sentido de la responsabilidad: por un lado, fomentar una política de compromiso que trate de realizar el siempre precario equilibrio entre ideales y realidades; por el otro, impulsar una economía de responsabilidad capaz de conciliar estrategias económicas con convicciones éticas. Una ética mundial para la economía y la política no pretende sobrevalorizar aspectos relacionados con la moral; al contrario, representa una invitación a reflexionar sobre las experiencias del pasado y cuestionarnos sobre la posible creación de un nuevo orden mundial para el siglo XXI.
En los últimos años están viendo la luz un número creciente de obras en las que se aborda la dimensión ética de la economía. Los graves problemas que amenazan el futuro mundial (medio ambiente, superpoblación, diferencias crecientes de renta entre países pobre y ricos, la seguridad, etc.) ya presentes en el actual contexto de una economía global, que se ha configurado en gran medida bajo el principio de libertad económica, parecen haber estimulado la reflexión de numerosos pensadores sobre los aspectos éticos y morales de la economía. Se está fomentando así un debate que se enmarca mayormente en el ámbito normativo de la Ciencia Económica. No obstante, como señala Küng, que obvia el viejo conflicto entre ciencia normativa y positiva, lo que quizás se pueda echar de menos en esta obra, la cuestión ética está muy presente en teorías económicas que tienen una gran aceptación en la actualidad.
Arduo propósito es el que persigue el autor de este trabajo, catedrático de teología y antiguo director del Instituto de Investigación Ecuménica de Tubinga, al querer redescubrir y ofrecer una nueva valoración de la ética para la política y la economía o, como el mismo señala, abogar por una moral sin caer en el moralismo. Su 'Proyecto de una ética mundial', publicado en 1998, constituye un precedente importante de esta obra, con la cual trata de continuar la labor iniciada entonces.
El trabajo se divide en dos partes. En la primera, Küng, trata de reflejar con diferentes ejemplos los principios éticos que han estado detrás de la política, sobre todo exterior, que han desarrollado diferentes hombres de estado a lo largo de la historia. Tomando como punto de partida los comienzos de la modernidad, Richelieu aparece el como primer responsable en poner la 'razón de estado' por encima de cualquier principio ético, lo que le habría de permitir justificar todo tipo de expansión violenta hacia el exterior o de opresión en el interior de Francia. La exposición continúa situándose en la Alemania de mediados del siglo anterior, donde la 'política real', que sigue la línea iniciada por Richelieu, alcanzó su punto culminante con Bismarck, cuya acción de poder no parece obedecer a las ideas sino sólo intereses. En fechas más recientes, Küng ve en Kissinger el máximo representante de esa forma de gobernar en la que la ética queda subordinada a la política ante el principio supremo de la razón de estado. La desestabilización del gobierno chileno en 1971, la falta de sensibilidad ante el problema palestino, las demoras en la declaración de paz con Vietnam o el asunto Watergate, son sólo algunos ejemplos de hechos que se sucedieron durante el mandato de Kissinger a cargo del Ministerio de Exteriores Norteamericano y que, según el autor, no resultan ajenos a su 'poIítica real'
ÍNDICE
A MODO DE INTRODUCCIÓN. SE BUSCA UNA VISIÓN ……….. 5
IV. Ética mundial como fundamento de la sociedad mundial ….…. 6
2. No sólo derechos, sino también deberes ………………. 6
a) El ser humano en un horizonte de deberes …………… 6
b) No todos los deberes se derivan de derechos ………….. 6
c) ¿A dónde conducen derechos sin moral? ………………. 7
V. paz mundial. Reto para las religiones del mundo … 8
2. ¿Cómo se mantiene la cohesión de la sociedad moderna? ……. 8
a) Diagnósticos de nuestro tiempo …………………………. 8
b) Manzanas de la discordia en la sociedad ………………. 9
c) Tres modelos de Europa …………………………………… 9
d) Ética, pero no substitución de la religión ………………. 10
3. Medidas para fomentar la confianza entre las religiones …. 11
c) ¿Qué hacer en los conflictos locales, nacionales e internacionales? 11
d) Aportación personal de un cristiano para cristianos 13
B. ECONOMÍA MUNDIAL ENTRE ESTADO DE BIENESTAR Y NEOCAPITALISMO 15
I. luces y sombras de la globalización . 15
1. Globalización, una revolución mundial de las estructuras económicas 15
a) La globalización inevitable ……….. 15
b) La globalización es ambivalente ………………………. 15
d) La globalización es gobernable ……………………………… 15
2. El estado de bienestar en crisis ………………………………… 16
a) El modelo sueco …………………………………. 16
b) No destrucción, sino reforma del estado de bienestar ….. 16
3. El neocapitalismo tampoco es la solución ……………………… 17
a) El modelo americano ……………………….. 17
b) ¿Sólo búsqueda de ganancias? …………………… 17
II. ¿Qué concepto global de política económica? ……… 19
1. ¿Economía de mercado pura? ……………….. 19
b) Mercado libre e inhibición del estado ………………… 19
c) Domesticación de la ética por la economía. ……… 19
2. Economía de mercado social ……………… 19
b) Libre mercado y equilibrio social ………… 19
d) Los nuevos desafíos: ecología y ética …………. 20
3. Una economía global de mercado exige una ética global …. 21
a) No al imperialismo económico …………………………… 21
b) La economía de mercado al servicio del hombre …………… 22
c) Primacía de ética frente economía y política ……………. 23
d) Tareas de una economía global ………………………….. 23
III. Economía de responsabilidad ……………………… 24
1. Ordenamiento político mundial con motivación ética ………… 24
a) ¿Son inútiles las declaraciones y proclamaciones? ………… 24
b) Derechos humanos y deberes humanos: Comisión Internacional para un ordenamiento político mundial (1995) ……………………………… 25
c) Desarrollo, no sólo crecimiento económico. Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo (1995) .. 26
d) La humanidad concreta. InterAction Council (1996) … 27
2. Rasgos de un nuevo paradigma de ética económica ……… 28
a) Constantes y variables ……………………… 28
b) No a los economicistas idealistas de una ética de convicciones, que no entienden las leyes de la economía ……………………. 28
c) No a la ética de éxito sin convicciones de los economistas realistas . 29
d) Actuación económica con responsabilidad ética ……… 29
3. Desarrollo sostenido y ética mundial …………………….. 30
a) Provisión del futuro, ¿cómo fundamentarla? ……… 30
b) Fin y criterio: el hombre en un mundo habitable ………….. 30
c) El problema de la motivación ………………………… 31
IV. Ética, empresas y dirección ………………………. 32
1. Principios para una ética empresarial ………. 32
a) No sólo para accionistas, sino para todos los directivos … 32
b) Valores y actitudes fundamentales ……….. 33
c) ¿Valores asiáticos frente a valores occidentales? …….. 33
d) Cuestiones incómodas, iniciativas practicables ………… 33
2. La ética, reto para directivos ………………. 34
3. ¿Hay en la economía lugar para la ética? ……………. 34
a) ¿Más allá del bien y del mal? …… 35
b) Posibilidades de dirección moral de la empresa …………. 35
c) Del creed al cash …………………………. 35
d) Dirección desde una actitud ético-religiosa ………… 36
CONCLUSIÓN …………. 37