CONTENIDO
Siglas y acrónimos
Prólogo
Julián Alberto Melo
Introducción
Capítulo 1. Cerca de la revolución. La Unión Nacional Izquierda Revolucionaria (UNIR). Los albores de la identidad gaitanista en Colombia, 1933-1935.
Introducción
1.1. Fracmentación, “odios heredados” y bipartidismo en Colombia. Un devenir hasta los años treinta del siglo XX
1.2. Gaitán y la revolución: algunos antecedentes
1.3. “Los desidentes son ellos”: la Unión Nacional
Izquierdista Revolucionaria. Entre la ruptura y la continuidad
Conclusiones
Capítulo 2. El bipartidismo en tensión, Gaitán en la parábola de la República Liberal, 1936-1944
Introducción
2.1 La Revolución en Marcha de López Pumarejo
2.2. Pausando la revolución. La división del Partido Liberal y el gobierno de
Eduardo Santos (1938-1942)
Conclusiones
Capítulo 3. La construcción de la disidencia gaitanista en el Partido Liberal- “La restauración moral de democrática de la república” y las representaciones del pueblo, 1944-1946
Introducción
3.1. Preámbulos: la frustración de las masas y la emergencia del pueblo
3.2. Heredad y pueblo. El “verdadero liberalismo” y el inicio de la campaña de Gaitán, 1944
3.3. La campaña de “la restauración moral y democrática de la república”, 1945. El lazo entre Gaitán y el pueblo revisitado
3.4. El problema del líder. Reflexiones sobre gaitanismo y populismo
Conclusiones
Capítulo 4. El dique frente a las aguas turbulentas, Populismo y violencia política. Gaitán en el Partido Liberal y el Bogotazo, 1946-1948
Introducción
4.1. ¿El populismo gaitanista? ¿El gaitanismo pupulista?
4.2. El gaitanismo en el Partido Liberal. Unidad y enfrentamiento bipartidista
4.3. La disputa bipartidista: ¿solo amigo y enemigo?
Revisando la enemistad a partir del gaitanismo
4.4. El gaitanismo en la ruptura bipartidista. El preámbulo del 9 de abril
Conclusiones
Conclusiones generales
Bibliografía