INTRODUCCIÓN
1. LAS PREMISAS DE PARTIDA
2. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN EN LA LEGISLACIÓN PROCESAL
3. LA NECESIDAD DE CONTAR CON ESTÁNDARES DE PRUEBA
CAPÍTULO I. LA FORMULACIÓN DE UN ESTÁNDAR DE PRUEBA: REQUISITOS METODOLÓGICOS
1. PRIMER REQUISITO: APELAR A CRITERIOS RELATIVOS A LA CAPACIDAD JUSTIFICATIVA DEL ACERVO PROBATORIO RESPECTO DE LAS CONCLUSIONES PROBATORIAS QUE SE ESTABLEZCAN
2. SEGUNDO REQUISITO: LOS CRITERIOS QUE SE UTILICEN EN EL ESTÁNDAR DE PRUEBA DEBEN CUMPLIR LA FUNCIÓN DE ESTABLECER UN UMBRAL DE SUFICIENCIA PROBATORIA
2.1 La supuesta imposibilidad de establecer criterios que fijen el nivel de exigencia probatoria
2.2 Sobre la convivencia de fijar el umbral de exigencia probatoria mediante estándares
- Universalismo vs. particularismo en la determinación de la suficiencia probatoria
3. TERCER REQUISITO: EL ESTÁNDAR DE PRUEBA DEBE ESTAR FORMULADO APELANDO A CRITERIOS DE PROBABILIDAD INDUCTIVA, NO MATEMÁTICA
3.1 Conceptos de probabilidad
- La probabilidad estadística como modelo de razonamiento probatorio
- La probabilidad subjetiva como modelo de razonamiento probatorio
- La probabilidad lógica o inductiva como modelo de razonamiento probatorio
4. CUARTO REQUISITO: TODO PROCESO MJUDICIAL REQUIERE DE DIVERSOS ESTÁNDARES DE PRUEBA, QUE DEBEN FIJAR UMBRALES DE SUFICIENCIA PROBATORIA DISTINTOS Y PROGRESIVOS
CAPÍTULO II. LA FUNDAMENTACIÓN DEL NIVEL DE EXIGENCIA PROBATORIA DE LOS ESTÁNDARES DE PRUEBA
1. LAS FUNCIONES DE LOS ESTÁNDARES DE PRUEBA
1.1 Los estándares de prueba aportan los criterios de justificación de las decisiones probatorias
1.2 Los estándares de prueba cumplen una función de garantía para las partes
1.3 Los estándares de prueba distribuyen el riego del error entre las partes
2. LA DECISIÓN SOBRE EL UMBRAL DE SUFICIENCIA PROBATORIA ES CONTEXTUAL
3. RAZONES PARA DETERMINAR EL UMBRAL DE SUFICIENCIA PROBATORIA
CAPÍTULO III. LA MOTIVACIÓN DE LAS SENTENCIAS EN MATERIA DE HECHOS Y LOS ESTÁNDARES DE PRUEBA
1. INTRODUCCIÓN
2. LA VINCULACIÓN CONCEPTUAL ENTRE PRUEBA Y CREENCIAS DEL JUZGADOR
3. LA MOTIVACIÓN DE LAS DECISIONES JUDICIALES SOBRE LOS HECHOS COMO EXIGENCIA DEL DEBIDO PROCESO
3.1 Dos concepciones de la motivación
3.2 Los estándares de prueba como precondición para la posibilidad de motivar las decisiones sobre los hechos
3.3 Una coda sobre la credibilidad y la aceptabilidad de los enunciados probatorios
CAPÍTULO IV. CÓMO LEGISLAR SOBRE ESTÁNDARES DE PRUEBA
1. UNA ESTRATEGIA PARA EL DISEÑO PROCESAL DE LS ESTÁNDARES DE PRUEBA
2. ALGUNOS EJEMPLOS DE ESTÁNDARES DE PRUEBA BIEN FORMULADOS
3. EXPLICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES 1) A 3)
4. EXPLICACIÓN DE LOS ESTÁNDARES 4) A 7)
5. ALGUNAS CONCLUSIONES Y CAMINOS PARA RECORRER
BIBLIOGRAFÍA