
En un régimen de dominación de conciencias, en que los que más trabajan menos pueden decir su palabra, y en que inmensas multitudes ni siquiera tienen condiciones para trabajar, los dominadores mantienen el monopolio de la palabra, con que mistifican, masifican y dominan. En esa situación, los dominados, para decir su palabra, tienen que luchar para tomarla. Aprender a tomarla de los que la retienen y niegan a los demás, es un difícil pero imprescindible aprendizaje: es “la pedagogía del oprimido”. La pedagogía de Paulo Freire, siendo método de alfabetización, tiene como idea animadora toda una dimensión humana de la “educación como práctica de la libertad”.
INDICE
Aprender a decir su palabra. El método de alfabetización del profesor Paulo Freire, por Ernani Maria Fiori
PRIMERAS PALABRAS
CAPITULO I
Justificación de la Pedagogía del Oprimido / La contradicción opresores-oprimidos, su superación / La situación concreta de opresión y los opresores / La situación concreta de opresión y los oprimidos / Nadie libera a nadie, nadie se libera solo. Los hombres se liberan en comunión.
CAPITULO II
La concepción “bancaria” de la educación como instrumento de opresión. Sus supuestos. Su crítica / La concepción problematizadora de la educación y la liberación. Sus supuestos / La concepción “bancaria” y la contradicción educador-educando / La concepción problematizadora y la superación de la contradicción educador – educando: nadie educa a nadie – nadie se educa a sí mismo-, los hombres se educan entre sí mediatizados por el mundo / El hombre como ser inconcluso y consciente de su inconclusión y su permanente movimiento tras la búsqueda del SER MÁS
CAPITULO III
La dialogicidad: Esencia de la educación como práctica de la libertad / Dialogicidad y diálogo / El diálogo empieza en la búsqueda del contenido pragmático / Las relaciones hombres-mundo, los “temas generadores” y el contenido programático de la educación / La investigación de los temas generadores y su metodología / La significación concientizadora de la investigación de los temas generadores / Los momentos de la investigación.
CAPITULO IV
La antidialogicidad y la dialogicidad como matrices de teorías de acción cultural antagónicas: La primera que sirve a la opresión, la segunda, a la liberación / La teoría de la acción antidialógica y sus características: la conquista, la división, la manipulación y la invasión cultural / La teoría de la acción dialógica y sus características: la colaboración, la unión, la organización y la síntesis cultural.