La historia política colombiana ha estado apoyada en un mayor porcentaje en fuentes impresas de publicaciones periódicas. No obstante, la reconstrucción que hemos hecho da prioridad al material epistolar inédito. Las voces con las que está construida esta investigación no son las tradicionalmente utilizadas por los publicistas o enciclopedistas, sino las de los individuos anónimos. Muchos de ellos borrados de los anales de la historia por no ocupar nunca un puesto representativo.
ÍNDICE
Introducción
1. Y entonces pronunció su nombre: Pueblo
1.1 Macondo violentado
1.2 El pueblo en el nido de su voz
1.3 De la voz a las estructuras
1.4 La izquierda sale a flote
1.5 La Unir por dentro en la periferia
2. El pueblo red-construido
2.1 La Alcaldía de Bogotá o la “higienización” de los votos
2.2 Los ministerios públicos o el regreso al panorama nacional
2.3 Administrando una candidatura
2.4 Campaña, propaganda y competencia interna en los nuevos inicios
2.5 La dictadura del silencio
3. Multitudes convocadas
3.1 Los cimientos de la Torre de Babel
3.2 Corredurías políticas: vías y contravías
3.3 Economía y política
3.4 La infraestructura del pueblo
3.5 El pueblo es la Convención
3.6 El pincel de las elecciones
4. La campaña del pueblo
4.1 Organizar para vencer
4.2 Los espejos de la multitud
4.3 La fábrica electoral
4.4 Rituales de simulación
4.5 Mística, ausencia y presencia como unidad
5. La multitud ejecutiva
5.1 Cabalgar sobre la historia
5.2 Unión y desunión
5.3 Convocar a la exclusión
5.4 La multitud ejecutiva
5.5 La multitud ejecutiva
5.6 Enlistar la victoria
6. El Pueblo comienza desde abajo
6.1 Controlar la contraloría
6.2 El poder desde adentro
6.3 El pasado profano y sagrado de la moral
6.4 Política violenta
6.5 Comenzando desde abajo
6.6 Concertando el concejo
7. A la carga contra la multitud
7.1 Tierra por la guerra
7.2 La Torre de Babel se fragmenta
7.3 La guerra de los colores
7.4 Temor y terror
7.5 9 de abril
7.6 Rematar a Gaitán
8. Conclusiones
9. Fuentes y bibliografía