Desde el siglo XVIII, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano señala una forma por la cual la protección jurídica del ser humano se afirmaría políticamente como criterio de justicia y legitimidad. De ahí la idea del perfeccionamiento de la convivencia social mediante la ampliación de los derechos humanos: uno de los legados que recibió la modernidad tanto en el aspecto liberal cuanto en el socialista.
¿Cómo se explica entonces el desprecio del ser humano practicado por los regímenes totalitarios que han surgido en el siglo XX, que significan un rompimiento de la tradición y las esperanzas de la modernidad? ¿Por qué también hoy, después de derrotar al nazismo y de rechazar el stalinismo, persisten situaciones de todo tipo que no dejan a las personas la facultad de elegir, en un mundo que debería serles común?
Éste es el tema de La reconstrucción de los derechos humanos de Celso Lafer que, en un diálogo abierto con la reflexión de Hannah Arendt, examina en la primera parte la repercusión de las discontinuidades provocadas por la modernidad, y en la segunda parte propone medios para la restauración de los derechos humanos.
ÍNDICE
Nota previa
Introducción: Hanna Arendt, la ruptura totalitaria y la reconstrucción de los derechos humanos
I
II
III
IV
Observación
PRIMERA PARTE
El saber jurídico y la ruptura
SEGUNDA PARTE
La ruptura: ocaso y reconstrucción de los derechos humanos
TERCERA PARTE
La ruptura y el juicio
Bibliografía