En Colombia el concepto de residuo sólido presenta significativas deficiencias terminológicas, lo cual constituye un tropiezo para avanzar en una gestión orientada al aumento significativo del aprovechamiento. Así, en la medida en que no haya claridad respecto del objeto de la gestión, de las acciones que de adelanten, enfocadas en el aprovechamiento, no alcanzarán los resultados propuestos.
La situación descrita obedece a que en el país la evolución jurídica del concepto se ha desarrollado en función de la prestación del servicio de aseo, atendiendo al interés de eliminar lo generado por los usuarios con una visión sanitaria antes que ambiental. Así, los conceptos adoptados por las normas no han sido suficientes para satisfacer una realidad nacional de generación creciente y permanente cambiante de flujos de residuos solidos (cada vez mas complejos) producto de los avances de la ciencia y la tecnología. Por lo tanto, el papel del legislador es determinante en la construcción de un concepto claro e inequívoco de residuo solido generado en un contexto económico, social y cultural determinado, que conduzca a mejorar su gestión y fomente el desarrollo de nuevos mercados orientados a su valorización y aprovechamiento.
A la vez que analiza la problemática jurídica y ambiental de los residuos sólidos este texto plantea un novedoso concepto de los mismos con el fin de viabilizar su aprovechamiento como una posible solución a los retos que supone la presentación del servicio publico de aseo en el marco de la gestión integral de residuos sólidos.
Contenido
Introducción
Capítulo I
El concepto de residuo solido y sus implementaciones en la gestión ambiental
Capítulo II
Impactos ambientales generados por los residuos sólidos municipales
Capítulo III
La problemática ambiental de los residuos sólidos municipales en Colombia
Capítulo IV
La regulación jurídica de los residuos sólidos municipales
Capítulo V
Construcción de un concepto de residuo sólido que favorezca su gestión integral
Conclusiones
Bibliografía