Sin importar cuán distinta pueda parecer una crisis de otra, históricamente es demostrable que cualquier debacle financiera siempre será ocasionada por la excesiva acumulación de deuda en un momento de aparente crecimiento de la actividad económica. A pesar de las experiencias vividas en todo el mundo desde la aparición de los mercados monetarios y financieros, los patrones que irremediablemente conducen a las crisis se reproducen una, otra y otra vez, bajo la creencia de que se ha aprendido de los errores del pasado, o que 'esta vez es distinto' porque ahora somos más inteligentes y estamos mejor preparados. Con el fin de detectar los acontecimientos previos a una crisis, los economistas Reinhart y Rogoff exploran y analizan diversos indicadores económicos generados en 66 países repartidos en los cinco continentes durante los últimos 800 años. La lección histórica puede ser aprovechada para abandonar de una buena vez la necedad que tantos costos económicos ha traído a nuestras sociedades.
Índice
Sumario
Prólogo
Reconocimientos
Preámbulo. Instituciones preliminares sobre la fragilidad financiera y la volátil naturaleza de la confianza
Primera parte
Manual operativo sobre crisis financieras
Tipos de crisis y su datación
Intolerancia a la deuda: génesis del impago serial
Una base global de datos sobre crisis financieras con una visión de largo plazo
Segunda parte
Crisis de deuda externa soberana
Digresión sobre los fundamentos teóricos de las crisis de deuda
Ciclos de impago soberano de deuda externa
El impago externo a lo largo de la historia
Tercera parte
La historia olvidada de la deuda interna y su impago
Los hechos estilizados de la deuda interna y su impago
Deuda interna: el eslabón perdido que explica el impago externo y la alta inflación
Impago interno y externo: ¿cuál es peor, cuál tiene mayor jerarquía?
Cuarta parte
Crisis bancarias, inflación y derrumbes monetarios
Crisis bancarias
Degradación monetaria: la forma favorita de impago en el Viejo Mundo
Inflación y crisis monetarias modernas
Quinta parte
La crisis hipotecaria de alto riesgo estadunidense y la segunda gran contracción
La crisis hipotecaria de alto riesgo estadunidense: una comparación internacional e histórica
Las secuelas de una crisis financiera
Las dimensiones globales de la crisis hipotecaria de alto riesgo: ¿los efectos del contagio o fundamentales comunes?
Medidas compuestas para determinar una turbulencia financiera
Sexta parte
¿Qué hemos aprendido?
Reflexiones sobre los indicadores de alerta temprana, qué significa graduarse, posibles políticas de respuesta y los caprichos de la naturaleza humana
Apéndices
Bibliografía
Índice de nombres