Ensayos quemados en Chile, publicado por primera vez en 1974 en Argentina, incluye una serie de texto que tuvieron el privilegio de ser quemados durante la dictadura chilena, entre ellos una extensa introducción a La historia me absolverá, de Fidel Castro, también un ensayo introductorio a las Poesías escogidas de Ernesto Cardenal, “que pudo haberse verosímilmente salvado del fuego, en espera de la posterior guillotina”, número de la Revista de Educación, “que también habrá pasado por las delicias expurgantes del fuego”, titulado “Medios masivos de comunicación y enseñanza de la literatura”.
Se incluyen dos ensayos escritos en 1970 sobre las obras de Antonio Skármeta (“¿Volar?”) y Jorge Edwards (“El patas de perro no es tranquilidad para el mañana”), en los que a partir del análisis textual el autor puede esbozar teorías sobre la penetración cultural norteamericana, tema que por otra parte atraviesa todos los ensayos del libro.
CONTENIDO
Introducción desafortunadamente necesaria
Parte I. Dependencia
Inocencia y neocolonialismo: un caso de dominio ideológico en la literatura infantil
Salvación y sabiduría del hombre común: la teología del Reader’s Digest
El llanero sin antifaz
Parte II. Problemas culturales de la transición. Palabras preliminares
Ese frío robot
El libro organizado… nunca derrotado
Medios masivos de comunicación y enseñanza de la literatura
Artículos sobre la movilización ideológica en los últimos meses del gobierno popular
Parte III. Literatura chilena en la encrucijada
¿Volar?
El patas de perro no es tranquilidad para el mañana
Parte IV. Valores de la liberación
Ernesto Cardenal: ¡Todo el poder a Dios-proletariado!
La historia nos sigue absolviendo, Fidel