El campo de la ontología está sembrado por una diversidad de conflictos socio-ambientales que emergen de la confrontación entre la racionalidad capitalista dominante como el régimen ontológico hegenómico de la modernidad y una multiplicidad de mundos de la vida y procesos de emancipación (de resistencia y existencia) que abren la historia hacia el horizonte infinito de la vida. El mayor desafío para trascender la crisis ambiental será darle su lugar en este mundo al derecho a la vida: al devenir de la vida en la inmanencia de la vida, al derecho de los pueblos a 'vivir bien' y a construir modos diversos de vida; al derecho a la existencia de modos diferenciados de ser-en-el-mundo resguardado por una ética política de la con-vivencia de los muchos mundos de vida posibles dentro del mundo globalizado.
El dialogo de saberes es la estrategia para avivar la chispa del pensamiento que abra los caminos para la construcción de nuevos territorios de vida en una ontología política de la diversidad, la diferencias y la otredad. La ética política de la vida deconstruye el pensamiento metafísico y la razón logocéntrica inscribiéndose en la categoría de racionalidad ambiental para comprender y habitar el planeta conforma a las condiciones de la vida, reabriendo los horizontes de la historia hacia su futuro sustentable.
La ontología política abre nuevos horizontes de sentido a la rexistencia de los pueblos para reconstruir sus mundos-de-vida fundados en sus imaginarios sociales, arraigados en sus prácticas culturales, para habilitar el planeta conforme a las condiciones de la vida y sus modos de existencia; para construir sus propios territorios de vida, estableciendo nuevas relaciones con la naturaleza y con otros modos de ser-en-el mundo: en un balance espiritual y material con el cosmos, su entorno ecológico y sus obras culturales. La ontología de la vida abre las vías hacia el horizonte de la vida sustentable en los derechos de existencia de los Pueblos de la Tierra que reconstituyen sus mundos de vida desde sus saberes ambientales y sus sentidos vitales.
CONTENIDO
Prólogo
Presentación
Nota introductoria: Traducción y dialogo con Martin Heidegger
PRIMERA PARTE. SER/VIDA. HEIDEGGER ANTE LA CUESTIÓN AMBIENTAL
SEGUNDA PARTE. EL FUEGO DE LA VIDA Y EL PODER DE LA RAZÓN
TERCERA PARTE. LA COMPRENSIÓN DE LA VIDA EN UN MUNDO SUSTENTABLE: IMAGINARIOS SOCIALES, RACIONALIDAD AMBIENTAL Y DIALOGO DE SABERES
Epílogo: Recolectando el pensamiento en la dispersión de la vida
Bibliografía