Para muchos lectores, estas fechas y lugares pueden sonar a quimérica arqueológica o a un nostálgico arcaísmo. Craso error. En los años 70, en ese y otros escenarios, fueron fraguando líneas de pensamiento y acción que de alguna manera perviven en nuestros días. La herencia de Allende (y de Neruda y de Víctor Jara) no se ha apagado, la vigencia de Freire todavía palpita.
Al comentar los escritos aquí contenidos, vamos a desglosar los dos grandes bloques:
1. Educación Y Concientización:
Este capítulo corresponde al Capítulo IV de la educación como práctica de la libertad. Es, por tanto, una representación del primer Freire. Mucho se ha comentado sobre esa obra, denostada por algunos como idealista, poco radical e ingenua.
Para quien escribe el prólogo de este libro, que recibió un ejemplar procedente de Jusepín, Venezuela donde entonces se celebraban jornadas de capacitación agraria, esa lectura fue un revulsivo semejante al manifiesto comunista o a una escuela del pueblo de Freinet. Libros fundacionales sobre los que uno ha construido, siempre de manera provisional y precaria, sus sueños y sus proyectos.
2. ¿Extensión O Comunicación?
El Prólogo de Jacques Chonchol, figura de primera magnitud en el gobierno de Salvador Allende, introduce una serie de temas fundamentales. Citamos textualmente.
La Invasión Cultural
El punto de partida comienza en un análisis del término 'extensión'. Parte de puntos de vista diferentes: sentido lingüistico de la palabra, crítica a partir de la teoría filosófica del conocimiento y descripción de sus relaciones con el concepto de 'invasión cultural'. Más tarde, discute la reforma agraria y el cambio, oponiendo los conceptos de 'extensión' y de 'comunicación', como profundamente antagónicos.
El Campesino
Paulo Freire nos muestra cómo el concepto de 'extensión' engloba acciones, que transforman al campesino en una 'cosa', objeto de planes de desarrollo, que lo niegan como ser en el mundo. Paulo Freire nos dice, con toda razón, que conocer no es el acto, a través del cual un sujeto transformado en objeto, recibe, dócil y pasivamente, los contenidos que otro le da o le impone. El conocimiento, por el contrario, exige una presencia curiosa del sujeto frente al mundo. Requiere su acción transformadora sobre la realidad. Demanda una búsqueda constante. Implica invención y reinvención.
Y aquí dejamos al lector ante unos textos indispensables para repensar radicalmente todo lo que significa la educación en su sentido más profundo.
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
1. Educación y concientización
2. ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural
CAPÍTULO PRIMERO
CAPÍTULO SEGUNDO
CAPÍTULO TERCERO