La discusión sobre cómo generar calidad en la reflexión y la práctica prospectiva no es un asunto resuelto, es un tema necesario para brindarle seriedad y estructura conceptual y metodológica profunda a esta disciplina. Es un reto abordar esta discusión, puesto que éste es un momento histórico propicio, en la medida en que la humanidad requiere pensamiento de largo plazo y soluciones innovadores para afrontar con éxito macroproblemas como el cambio climático, la sostenibilidad ambiental, la convergencia tecnológica, la crisis económica y la transformación de las estructuras productivas con base en el conocimiento, la convivencia multicultural, entre otros.
Considerado la experiencia y los aportes de destacados autores internacionales y de investigadores del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento, este texto toma la iniciativa para plantear criterios y pautas metodológicas tendientes a construir la calidad en los ejercicios de prospectiva y vigilancia tecnológica, con el fin de develar, al menos, los requisitos mínimos que permitan establecer diferencias entre un ejercicio y otro. No se pretende prescribir ideales técnicos es abrir un debate que se considera muy relevante, dado el enorme impacto que generan los estudios del futuro y la prospectiva sobre las nuevas generaciones, las naciones, regiones, empresas, etc.
Se reconoce la dificultad que implica abordar este asunto. De una parte, es difícil determinar la calidad de los ejercicios de prospectivas porque no se ha establecido todavía un posición única y universal acerca de su objetivo y método. De otra parte, es una práctica vinculada con el poder y la influencia, que ponen en juego las perspectivas de desarrollo de las sociedades. Si bien es una osada pretensión plantear que estos ejercicios se valoren al tenor de la calidad para ser usados por los tomadores de decisiones, ello dignifica la labor del prospectivista, porque permite ir mas allá de los intereses de quien contrata o pretende usar el resultado de la prospectiva.
CONTENIDO
Presentación
El contexto
El texto
Agradecimientos
PARTE 1. FUNDAMENTOS DE LA RELACIÓN ENTRE PROSPECTIVA Y CALIDAD
Capítulo 1
Repensar los estudios de futuro
Capítulo 2
¿Por qué mejorar la calidad en la prospectiva?
Capítulo 3
Calidad y formación prospectiva: las cuatro Q
Capítulo 4
La estandarización como fuente de ventaja competitiva, una reflexión para los estudios en prospectiva
Capítulo 5
Estandarización con fines de normalización de los mejores estudios prospectivos colombianos
Capítulo 6
Calidad y su sentido en el ámbito de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: La norma AENOR une 166006 resumen
PARTE II. LA EXPERIENCIA COLOMBIANA EN PROSPECTIVA
Capítulo 7
La larga curva de aprendizaje de la prospectiva colombiana 1968-2010
Capítulo 8
Caracterización de los estudios de prospectiva y vigilancia tecnológica en los sectores estratégicos para Colombia (2000-2010)
PARTE III. CASOS Y APLICACIONES EN PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA
Capítulo 9
El desarrollo metodológico, soporte para la confiabilidad y calidad de la práctica prospectiva
Capítulo 10
Organización de sistemas de vigilancia tecnológica como estrategia para la toma de decisiones
Capítulo 11
Lecciones acerca de la aplicación de la prospectiva en el territorio: el caso de redciude