La historia de la sociedad colombiana es analizada por Eduardo Durán-Cousin como una realidad social sistemática en su estudio se comprende que ha sido la interacción continua y equivalente de los factores políticos, económicos, sociales, culturales e incluso psicológicos, comprometidos en el proceso histórico, la que ha determinado la naturaleza del país.
Constantes como la debilidad del estado, la violencia, el delito el narcotráfico, el civilismo, la casi completa ausencia de populismo y dictaduras, el clientelismo , la larga prevalencia del bipartidismo, la grave iniquidad social, el predominio de las élites y el elevado ausentismo electoral, junto a la creatividad del pueblo colombiano, su espíritu de emprendimiento, su idiosincrasia liberal y su ánimo amable, son analizadas en una narración histórica en la que se identifican sus orígenes y los factores estructurales y anímicos que les dan continuidad.
“…Un libro provocado, bien escrito, bien documentado que recomiendo fuertemente leer; muy útil, además, probablemente par audiencias de fuera de Colombia, por la visión comprensiva y la empatía latinoamericana del análisis” – Adriana Bonilla
“Este excelente libro capta singularidad del país y tiene la particularidad de hacer sido escrito por un analista ecuatoriano e la historia contemporánea. Desde nuestra vecindad, comparte nuestra historia. No cabe duda de la necesidad de su lectura para entender muchos aspectos nacionales con objetividad…” – Francisco Leal Buitrago
“El libro de Eduardo Durán –Cousin, con su llamado al fortalecimiento de la presencia de las instituciones estatales a lo largo del territorio y el seguimiento detallado de la compleja historia colombiana, constituye una invitación a superar la mirada catastrófica y apocalíptica de nuestra historia aprovechando los rasgos positivos de nuestra nacionalidad…” – Fernán González
CONTENIDO
Presentación de Adrián Bonilla
Prólogo
Prefacio
Capítulo 1. Violencia y muerte en la Colombia precolombina
Capítulo 2. El desquiciamiento de la civilización indígena y la formación del débil estado colonial en la Nueva Granada
Capítulo 3. La era colonial, sociedad pacífica y Estado insuficiente. Las lejanas raíces de la violencia contemporánea
Capítulo 4. La Independencia: el poder político y el fin de la paz
Capítulo 5. El nacimiento de la tragedia: élites, guerra y muerte en el siglo XIX
Capítulo 6. La mentalidad y la cultura política que dejó el siglo XIX
Capítulo 7. El café y los antioqueños preludian un despertar
Capítulo 8. El despertar económico de los colombianos y la reconversión de La Violencia 1901-1948
Capítulo 9. Modernización y tragedia, los años de La Violencia: 1947-1961
Capítulo 10. Modernización y tragedia, del Frente Nacional al final del M19: 1962
Capítulo 11. Narcotráfico y paramilitarismo, ingredientes mortales en los ochenta
Capítulo 12. El descenso al infierno. De Pablo Escobar a Andrés Pastrana: 1991-2002
Capítulo 13. Lo que dejó el largo siglo XX
Capítulo 14. Entre la guerra y la paz: De Uribe a Duque
Conclusiones
Bibliografía