
El Centro Interamericano de Vivienda y Planeamiento (CINVA), fundado en 1951 como un programa panamericano de asistencia técnica de la OEA, fue una alternativa institucional pensada desde la ciencia de la vivienda para enfrentar el déficit habitacional urbano y rural. El desarrollo de esta iniciativa expuso un complejo panorama político y social que terminó convirtiendo al Centro en un proyecto de integración regional latinoamericana, gracias a una gran red de relaciones académicas, institucionales, profesionales y comunitarias.
Esta obra se propone construir un panorama del papel desempeñado por el CINVA en la planificación de la vivienda social en Latinoamérica a mediados del siglo XX. En este sentido, se presentan seis aproximaciones analíticas que permiten entender la relación entre vivienda y planificación como antecedente institucional, las actividades del Centro como proyecto educativo, la formación de redes interprofesionales, la planificación como instrumento de desarrollo en América Latina, la vivienda y la extensión rural, y las experimentaciones técnicas.
En consecuencia, se evidenció cómo las ciencias sociales se convirtieron en un mecanismo de decisiones institucionales, considerando la sociología urbana y rural como el camino para encontrar soluciones habitacionales a través de la participación comunitaria. Este enfoque, sumado a los conocimientos técnicos permitió reconocer las realidades rurales y, con base en esta experiencia, extraer lecciones para abordar las circunstancias urbanas.
Esta investigación contó con la participación de profesionales en arquitectura, urbanismo, historia, geografía y ciencias políticas, provenientes de Colombia, Brasil, Costa Rica y Argentina. Su trabajo conjunto tuvo como objetivo examinar el alcance, los avances y el legado del CINVA y sus protagonistas, reconociendo a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) como un factor fundamental. Esta visión panorámica es una contribución historiográfica que permite comprender la vigencia del Centro y sus aportes a la planificación urbana y rural, las políticas de vivienda social y las organizaciones comunitarias en Latinoamérica