Extender el dominio de la humanidad sobre el universo; eso proponía Francis Bacon en pleno inicio de la modernidad. A la luz de los avances actuales de la tecnociencia, ¿Podemos afirmar que esto se ha cumplido? ¿O acaso el dominio sobre la naturaleza ha redundado en el sometimiento de la humanidad al poder de la propia tecnología? Frente a esta inquietud, Juliana Gonzáles Valenzuela se propone abrir las puertas a un nuevo humanismo que, lejos de renegar de los hallazgos de las ciencias y la tecnología, asuma la necesidad de dotar al proceso tecnocientífico de un sentido ético, de humanizarlo.
Como base de su teoría ética, la autora propone un concepto de ser humano que confronta los materialismos y determinismos que permean la actualidad, sobre todo a partir del auge de las ciencias de la vida. Así, a la pregunta scheleriana del puesto del hombre en el cosmos, González responde con una afirmación de la vida humana como bíos: alma que se hace carne y cuerpo que se hace espíritu, simultánea y dialécticamente; un ser que permanece como misterio y libertad, siempre en suspenso.
SUMARIO
Prólogo, RICARDO HORNEFFER
Introducción, MERCEDES DE LA GARZA
PRIMERA PARTE. REFLEXIONES BIOETICAS
De la materia a la vida, de la vida a la libertad
Genoma humano y naturaleza humana
Problemas éticos y ontológicos de la medicina genómica
Ética y bioética
Razones filosóficas de una bioética laica
Neuro-ética y violencia
Nanotecnología: logros, promesas y amenazas
Bioética y derechos humanos
Hacia una renacer del humanismo
SEGUNDA PARTE. A PRESENCIA DE LA FILOSOFÍA
Sócrates. La phrónesis hoy
Kant. Su influencia en la bioética actual
Nietzsche. El héroe en el alma
Freud. El cuerpo inconsciente del alma
Amartya Sen. Aporías de la economía
Eduardo Nicol. La presencia del hombre en su filosofía
Octavio Paz. Su dialéctica poético- filosófica
Epílogo
Bibliografía