Que un elemento de la naturaleza como el agua dulce escasee debería ser motivo de preocupación para todos los habitantes del planeta, pero no lo es. Que el agua ahora se cotice en las bolsas de valores anuncia que en el futuro cercano nuestros páramos serán propiedad privada de unos cuantos accionistas, algo que debería preocupar especialmente a los colombianos. Y que el agua confiable para el consumo humano también se torne escasa debe-ría preocupar a los gobiernos auténticamente democráticos, pero no les preocupa como debiera. Este libro reúne a economistas, juristas e ingenieros que estudiaron el derecho humano al agua, las políticas que promueven su garantía, así como algunas inquietantes expresiones de su ineficacia y que motivan el título de la obra, Las carencias de agua potable en Colombia. Con la pandemia, estas carencias pusieron en evidencia las contradicciones discernibles desde la doctrina del acto propio, cuando las autoridades sanitarias exigieron el autocuidado higiénico mediante el lavado de manos al menos tres veces al día a todos los colombianos, entre ellos a los 7,6 millones que aún no gozan del acceso a agua confiable: ¿cómo puede un Estado que omite garantizar el derecho humano al agua exigir a sus ciudadanos la higiene personal?
CONTENIDO
PRÓLOGO
PRESENTACIÓN
SECCIÓN PRIMERA
EL DERECHO FUNDAMENTAL AL AGUA POTABLE
CAPÍTULO 1
EL NÚCLEO RESIDUAL DEL DERECHO HUMANO AL AGUA EN COLOMBIA: EL PAPEL DEL DISCURSO ECONÓMICO EN SU DELIMITACIÓN
1.1. Las reformas neoliberales y los servicios públicos
1.2. Los problemas de acceso al servicio de acueducto
1.3. El servicio público de acueducto y el derecho humano al agua
1.4. La delimitación jurisprudencial de un núcleo residual del derecho al agua
Reflexiones finales
Bibliografía
CAPÍTULO 2
LA GARANTÍA DEL DERECHO SOCIAL FUNDAMENTAL AL AGUA POTABLE Y LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO
2.1. La jurisprudencia constitucional y el derecho de acceso al agua potable
2.2. La estructura alternativa del derecho fundamental social positivo al acceso al agua potable
2.3. El titular del derecho: la exigencia de una comprensión universal y no 'preferente'
2.4. El sujeto pasivo u obligado del derecho: debe ser el Estado y no los titulares ni los prestadores del servicio
2.5. El objeto del derecho (i): el criterio jurisprudencia) del mínimo vital es insuficiente para garantizar su protección eficaz
2.5.1. El criterio jurisprudencia) del mínimo vital oscurece la real problemática que afecta a la garantía del derecho y simplifica la riqueza de la diversidad humana
2.5.2. La jurisprudencia constitucional del mínimo vital desincentiva la agencia del individuo -'la capacidad de acción' o la promoción de ámbitos de libertad- y, por tanto, el desarrollo de su capacidad para satisfacer la necesidad básica que protege el derecho
2.6. El objeto del derecho (ii): su fundamentación a partir del enfoque de las capacidades permite una protección más eficaz y eficiente
2.6.1. El deber estatal de fomentar el desarrollo de la capacidad de las personas para que satisfagan, por sí mismas, su necesidad básica de acceso al agua potable
2.6.2. El deber estatal de garantizar la satisfacción de la necesidad básica de acceso al agua potable a favor de las personas en situación de vulnerabilidad fundamental
Bibliografía
SECCIÓN SEGUNDA
REGULACIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL
CAPÍTULO 3
LA TEORÍA ECONÓMICA DE LA REGULACIÓN: UNA LECTURA BASADA EN LOS PROBLEMAS DE INFORMACIÓN
3.1. La economía de la información
3.2. El tratamiento de los problemas de información
3.3. La regulación del monopolio y los problemas de información
3.3.1. La teoría del interés público
3.3.1.1. Regulación sin asimetrías de información: el modelo tradicional básico
3.3.1.2. Regulación con información asimétrica: tasa de retorno y techo de precios
3.3.2. Estrategias y mecanismos regulatorios bajo información asimétrica
3.3.2.1. Mecanismos relacionados con la competencia
3.3.2.2. Esquemas de incentivos
3.3.2.3. Reguladores alternativos
3.4. La teoría del interés privado
Reflexiones finales
Bibliografía
CAPÍTULO 4
VEINTICINCO AÑOS DE LA REGULACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE AGUA EN COLOMBIA
4.1. La política del agua en el marco de la Ley 142 de 1994 y la regulación sectorial: hacia la privatización y el manejo empresarial del servicio
4.2. Las etapas de la regulación del sector de agua potable y saneamiento básico
4.2.1. Primera etapa de la regulación: Resolución CRA 08 de 1995
4.2.2. Segunda etapa de la regulación: Resolución CRA 287 de 2004
4.2.3. Tercera etapa de la regulación: Resolución CRA 688 de 2014
Reflexiones finales
Bibliografía
SECCIÓN TERCERA
EFICACIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA PROVISIÓN DEL SERVICIO
CAPÍTULO 5
CONSIDERACIONES SOCIOECONÓMICAS Y EFECTOS SOBRE EL CONSUMO DEL MÍNIMO VITAL DE AGUA: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
5.1. Evidencia internacional
5.1.1. Australia
5.1.2. Sudáfrica
5.1.3. Bélgica
5.2. Evidencia nacional
5.2.1. 'Impacto de la Medida de Mínimo Vital de Agua en la capacidad de gasto de los hogares bogotanos, febrero 2012-octubre 2013'
5.2.2. 'Impacto del Programa de Mínimo Vital de Agua Potable en el consumo promedio de agua de la ciudad de Bogotá'
5.2.3. 'Impact of a Programme for Water Affordability on Residential Consumption: Implementation of the 'Programa Mínimo Vital de Agua Potable' in Bogotá, Colombia'
5.2.4. 'Determinants in Implementing a Public Policy for an Essential Volume of Free Water in Bogotá and Medellín, Colombia'
Consideraciones finales
Bibliografía
CAPÍTULO 6
EL BALANCE HÍDRICO EN LA ZONA METROPOLITANA DE BOGOTÁ
6.1. Los determinantes urbanísticos del uso residencial del agua
6.1.1. La importancia del recurso hídrico en los centros urbanos
6.2. Ciclo hidrológico natural
6.2.1. Cómo funciona la cuenca hidrográfica
6.3. La construcción de la metrópoli - Los procesos urbanos
6.4. Relaciones urbanas y rurales
6.5. Análisis de la disponibilidad hídrica para Bogotá y los municipios de su área de influencia inmediata
6.6. Descripción del Sistema de abastecimiento de agua para Bogotá
6.7. Proyección de la demanda residencial de acueducto
6.7.1. Proyección de demanda por el método de suscriptores
6.7.1.1. Población total estimada mediante proyección de suscriptores en el periodo de diseño
6.7.1.2. Proyección de demanda según cálculos propuestos en el proyecto de acuerdo de POT
6.7.1.3. Proyección de demanda según cálculos propuestos en el proyecto Misión Ciudades
6.8. Análisis de balance del recurso hídrico para proyección de población
6.8.1. Disponibilidad del recurso hídrico 296 6.8.2. Capacidad de la infraestructura primaria
6.9. Proyección de demanda por saturación en el proyecto de acuerdo de POT 2019, en Bogotá
6.10. Análisis del modelo actual de desarrollo con relación a la disponibilidad del recurso hídrico
Reflexiones finales
Bibliografía
CAPÍTULO 7
DESIGUALDAD, INEQUIDAD Y CORRUPCIÓN. ANÁLISIS DE LOS RASGOS PERENNES DEL ACCESO AL AGUA POTABLE Y AL SERVICIO SANITARIO DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS EN COLOMBIA
7.1. Desigualdad, inequidad y corrupción: aproximaciones teóricas
7.1.1. La desigualdad mayor, la libertad y la idea de la justicia
7.1.2. La inequidad en el cobro y el desdén con la progresividad
7.1.3. Corrupción estatal de origen empresarial
7.2. El acceso a fuentes de agua confiables y a los servicios sanitarios de eliminación de excretas
7.2.1. La desigualdad regional, la falacia estadística y la construcción de las periferias
7.2.2. Inequidad, cuando un bien mayor se considera un bien inferior
7.2.3. Corrupción, la turbiedad de los negocios con el agua
Reflexiones finales
Bibliografía
LOS AUTORES