
“Cuando enciendo la televisión, después de un rato tengo la sensación de que las imágenes están siendo vertidas en mí y que no hay nada que yo sea capaz de hacer al respecto”. Con estas palabras Jerry Mander describe la forma en que la televisión hace prevalecer su propio ritmo visual e impone pasividad al espectador. Éste es un libro escrito por un profesional que ha trabajado mucho tiempo en la industria televisiva, que conoce sus entresijos y que ahora se ha convertido en uno de los críticos más importantes de este medio. En sus páginas el autor no sólo ofrece un estudio detenido de la forma en que las empresas y la programación televisivas afectan a nuestra sociedad y a nuestros hábitos, sino también ofrece líneas novedosas y creativas que apuntan a hacer de la televisión un medio de comunicación más democrático.
Los aciertos de Mander en su análisis del papel central de la televisión en la aceleración del consumo y de su dependencia del mercado se deben a su consideración de la tecnología como ideología. Ésta no cambia a pesar de las sofisticadas innovaciones digitales la seducción de la interactividad. Sobre la base de si amplia experiencia y de una cuidadosa investigación de los diversos aspectos del medio, el autor combina el análisis de los efectos cotidianos de la televisión con las advertencias acerca de los efectos dañinos que pueden ocasionarnos el abuso de la luz artificial, la manipulación de las imágenes y el siempre temido control de las conciencias- El resultado es un libro de denuncia, único en su género.
Prefacio a la segunda edición española
La globalización de la propiedad de los medios de comunicación
La vida televisiva
La televisión en la región ártica
El poder especial de la publicidad
Reformas y alternativas
El papel de Internet
Pasos hacia un medio de comunicación más democrático
Introducción
I. El vientre de la bestia
Publicitario fracasado
Atrapado por los años sesenta
La sustitución de la experiencia
La unificación de la experiencia
II. La guerra por el control de la máquina de la unidad
Una vuelta a los años cincuenta
El estilo supera al contenido
Televisión en Black Mesa
La ilusión de una tecnología neutral
Antes de las argumentaciones: un comentario sobre el estilo
La primera buena razón
LA MEDIATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
III. La compartimentación de la conciencia
Entornos mediatizados
Entornos insensibilizantes
Habitaciones dentro de las habitaciones
IV. La expropiación del conocimiento
Educación directa
Educación de motel
V. A la deriva en el espacio mental
Ciencia ficción y realidad arbitraria
Ocho condiciones ideales para el florecimiento de la autocracia
Filosofía popular y realidad arbitraria
La esquizofrenia y el aparato de influir
La segunda buena razón
LA COLONIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
VI. Publicidad: el ferrocarril de ancho de vía estándar
La creación de “valor” Desarrollar de nuevo al ser humano
La gente-mercancía
Rompiendo la barrera de la piel
La necesidad inherente de crear necesidad
La recompra de nosotros mismos
El sistema de distribución del sistema de distribución
VII. La centralización del control
Crecimiento económico y consumo patriótico
La teoría del escurrimiento
Los beneficiarios de la fantasía publicitaria
El efecto sobre los individuos
Fallos en la fantasía
La depresión no terminó nunca
La dominación del aparato de influir
La tercera buena razón
LOS EFECTOS DE LA TELEVISIÓN SOBRE EL SER HUMANO
VIII. Informes anecdóticos: descompuestos, chiflados e hipnotizados
El fenómeno invisible
El desdibujamiento de lo humano
Tacto artificial e hiperactividad
La televisión es ausencia de sensorialidad
IX. La ingestión de la luz artificial
Salud y Luz
Del aire libre a los interiores
Buscando la luz
Investigación seria
X. Cómo la televisión oscurece la mente
Hipnosis
La televisión, un rodeo para evitar la conciencia
La televisión es como las técnicas para aprender durmiendo
La televisión no es relajante
XI. Cómo nos convertimos en nuestras imágenes
Los humanos somos fábricas de imágenes
El poder concreto de las imágenes
De la metafísica
Emulación de la imagen: ¿Somos todos grabaciones de vídeo?
Imitación de los medios
XII. La sustitución de las imágenes humanas por la televisión
La supresión de la imaginación
La credibilidad intrínseca de todas las imágenes
Toda la televisión es real
La prueba científica
La irresistibilidad de las imágenes
La cuarta buena razón
LAS DESVIACIONES E INCLINACIONES TENDENCIOSAS INHERENTES A LA TELEVISIÓN
XIII. La pérdida de información
Desviación tendenciosa contra lo excluido
Imágenes manipuladas: desviación tendenciosa contra la sutileza
La desviación que nos aleja de lo sensorial
XIV. Imágenes desconectadas de si fuente
La eliminación “aura”
La tendencia hacia la muerte
Separación del tiempo y lugar
Condensación del tiempo: la tendencia a desviarse de la precisión
XV. La excepcionalidad artificial
La atracción instintiva de lo extraordinario
La tendencia a que la técnica sustituya al contenido
A favor de una actitud de “extrañamiento” frente a la televisión
La tendencia hacia los contenidos excepcionales rumbo a las cumbres, lejos de los valles
XVI. La borra que pasa el filtro
Treinta y tres desviaciones intrínsecas misceláneas
Apéndice
PENSAMIENTOS IMPORTANTES
XVII. El tabú de la televisión