La poeta salamineña Martha Patricia Meza presentará hoy el libro Contrapunto, obra en homenaje a la también poeta salamineña Agripina Montes del Valle en la conmemoración de los 100 años de su muerte.
En esta obra los poemas de la una dialogan con los de la otra. La creación literaria es un contrapunto de estilos y lenguajes que han sido afectados por el paso del tiempo, que además de ser un banquete idiomático, deja en firme el ingenio creativo de la artista.
Agripina renace en las páginas de Contrapunto. En ellas se lee sobre su vida y obra, para darle paso al ejercicio en el que, a cada poema de Montes del Valle, Martha Patricia le escribió uno propio.
Poemas, ensayos y/o fragmentos literarios.
A continuación algunos fragmentos del contenido
'Animadas las dos por el deseo de darle forma lingüística a sus pensamientos y su cáracter de pensadoras. Movidas ambas por el deseo de contar lo más íntimo de sus realidades, de una manera poco usual: la poesía'.
Luis Guillermo Sarasa Gallego S.J
“Con estas evidencias intentamos reconstruir parte de su trayecto de vida nómada, marcado por la brega cotidiana que implica ganarse un lugar en el universo machista de la literatura. Sí, doña Agripina Montes del Valle existió y fue grandiosa como el Tequendama, belleza natural que inspiro un día su elogiada composición”.
Mary Luz Botero
“De repente es claro que ya no se de los poemas de la una y de la otra, que, si bien cada composición goza de autonomía, en el nuevo libro sus voces poseen la fuerza de la unidad del contrapunto, el título elegido es exacto para presentar la estrecha relación conseguida entre Meza y Montes del Valle, una relación que no anula las diferencias, sino que las potencia para que aparezca esta nueva realidad”
Cristina E. Valcke
“Con personajes como Agripina Montes de Valle del siglo XIX adquiere más y mejor contraste y por ende aceptación, porque al lado del reformador de constituciones, el líder guerrero y el colono antioqueño, hay que ubicar esta singular mujer que codifica y descodifica ese mundo de versos de escuela romántica”.
Pedro Felipe Hoyos Körbel