El objeto de Escribir en Barranquilla es la actividad literaria en esta ciudad: el acto de escribir y su recepción, mucho más que la escritura. No interesan tanto aquí las obras en sí, la producción textual, como los hechos -pintorescos, insólitos, risibles- de la vida literaria y los contextos social, económico y cultural. El punto de partida de esta historia no es, pues, ni el texto ni la construcción y significación de los mensajes, sino el ameno anecdotario que se desprende de la actividad literaria en la ciudad. Cuando El Autor afirma que su libro no es historia literaria tiene, en parte, razón, si consideramos los nuevos caminos de esta disciplina en nuestros días. Pero lo cierto es que este trabajo pone de manifiesto una añeja concepción de la historia literaria entendida como un orden acumulativo en el que se establecen relaciones indiscriminadas entre el texto y las escuelas, el autor, la sociedad, la filosofía, la religión, etc., sin precisar su subordinación ni justificar la importancia del aspecto comentado.
En otras palabras, lo que interesa aquí es la literatura como institución social y no en cuanto creación, de manera que se soslayan aspectos como la continuidad y ruptura entre las obras, la permanencia y la renovación de una tradición literaria, la génesis y la formulación de programas y sus realizaciones, la distribución de la producción en etapas y periodos. Las preguntas que orientan el trabajo de Ramón Bacca, y a las cuales les da diestras respuestas son: en una época dada, quiénes escribían, para quién, quién leía, por qué, qué formación tenían lectores y escritores, quiénes alcanzaron el éxito, qué cambios se produjeron en cuanto al gusto, qué relaciones había entre las letras y la política y la religión…
Ariel Castillo Mier
Prólogo (a propósito de la tercera edición)
Ariel Castillo Mier
Prólogo a la segunda edición
Proemio
• El modernismo en Barranquilla
I. 1
II. Un modernista a la fuerza: A-Z. López – Penha.
El poeta
El novelista
La desposada de una sombra: una novela ocultista
III. Un huésped pendenciero: Fray Candil
IV. Otro siglo, otras voces,
V. Dos caballeros “modernos”: Leopoldo de la Rosa y Miguel Rasch Isla
El caballero del soneto
El caballero de la rosa
• El mundo de Cosme
I. La presencia de don Ramón
La villa crece
Las diversiones en “La Arenosa”
El cine
II. Una triste aventura de catorce sabios
Más ciencia ficción: Barranquilla
Una pieza curiosa: Asaltos
• Presencia de Voces
• Las revistas literarias en Barranquilla
Los tiempos del optimismo: 1920-1940
Ideas
Lumen
Caminos
El amado
El infierno
Entre caminos y la Revista del Museo
El Suplemento de La Prensa
Civilización
Mejoras
Revista del Museo
Crónica
Características del grupo
Vida, pasión y muerte de Crónica
La Revista del Atlántico
Studia
Suplementos dominicales
La pagina
Intermedio
Olas
Huellas
• Aproximaciones a la literatura del carnaval
En el cuento
En la novela
El nadaísmo en Barranquilla
Frente al estante alemán
Qué se lee en Barranquilla (I) (1987)
Qué se lee en Barranquilla (II) (1997)
Barranquilla y su grupo:
Entrevista con Alfonso Fuenmayor
Ramón Vinyes i Cluet (1882-1952)
Bob Prieto (1913-1963)
Álvaro Cepeda Samudio (1926-1972)
Don Germán, el Patriarca (1917-1991)
Cuando se llamaba Marvel Luz (1939 - 1995)
Nuestra Lost Generation
Índice alfabético de personas, obra y lugares