Esta obra examina la configuración identitaria del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán(1898-1948) y de sus seguidores teniendo como eje analítico sus concepciones acerca de la revolución, la unidad partidista,el pueblo y la violencia política durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Para ello, se analiza la discursividad de este líder y sus partidariosdesde mediados de la década de 1920 hasta su asesinato en abril de 1948. La exploración de dicha discursividad da muestra de las luchas y de las tramas de sentido que dieron forma al gaitanismo en tanto proceso socio histórico, y permite inscribirlo dentro de los estudios contemporáneos sobre el fenómenopopulista. Dando cuenta de las tensiones principales del gaitanismo en torno a pretender y azuzar una transformación radical de la sociedad colombiana y, a su vez, mantener las formas partidistas tradicionales y de los mecanismos electorales para alcanzar tal objetivo, se pone en discusión la manera en que los estudios historiográficos y sociológicos frecuentemente han entendido a Gaitán y a su movimiento, en especial caracterizándose entre los polos antitéticos de ruptura y continuidad frente al orden político y social vigente.Asimismo, este trabajo retoma herramientas de la teoría política y la sociología de las identidades políticas para dar nuevas luces al estudio del fenómeno gaitanista, principalmente poniendo en cuestión su supuesta relación directa o causal con la violencia política de mediados del siglo XX. De este modo, como parte de los populismos latinoamericanos, el gaitanismo se caracteriza aquí como un proceso político que estableció un trato conflictivo respecto a sus contrincantes, pero que no giraba en torno a la eliminación física de sus adversarios.
CONTENIDO
Siglas y acrónimos
Prólogo
Julián Alberto Melo
Introducción
Capítulo 1. Cerca de la revolución. La Unión Nacional Izquierda Revolucionaria (UNIR). Los albores de la identidad gaitanista en Colombia, 1933-1935.
Introducción
1.1. Fracmentación, “odios heredados” y bipartidismo en Colombia. Un devenir hasta los años treinta del siglo XX
1.2. Gaitán y la revolución: algunos antecedentes
1.3. “Los desidentes son ellos”: la Unión Nacional
Izquierdista Revolucionaria. Entre la ruptura y la continuidad
Conclusiones
Capítulo 2. El bipartidismo en tensión, Gaitán en la parábola de la República Liberal, 1936-1944
Introducción
2.1 La Revolución en Marcha de López Pumarejo
2.2. Pausando la revolución. La división del Partido Liberal y el gobierno de
Eduardo Santos (1938-1942)
Conclusiones
Capítulo 3. La construcción de la disidencia gaitanista en el Partido Liberal- “La restauración moral de democrática de la república” y las representaciones del pueblo, 1944-1946
Introducción
3.1. Preámbulos: la frustración de las masas y la emergencia del pueblo
3.2. Heredad y pueblo. El “verdadero liberalismo” y el inicio de la campaña de Gaitán, 1944
3.3. La campaña de “la restauración moral y democrática de la república”, 1945. El lazo entre Gaitán y el pueblo revisitado
3.4. El problema del líder. Reflexiones sobre gaitanismo y populismo
Conclusiones
Capítulo 4. El dique frente a las aguas turbulentas, Populismo y violencia política. Gaitán en el Partido Liberal y el Bogotazo, 1946-1948
Introducción
4.1. ¿El populismo gaitanista? ¿El gaitanismo pupulista?
4.2. El gaitanismo en el Partido Liberal. Unidad y enfrentamiento bipartidista
4.3. La disputa bipartidista: ¿solo amigo y enemigo?
Revisando la enemistad a partir del gaitanismo
4.4. El gaitanismo en la ruptura bipartidista. El preámbulo del 9 de abril
Conclusiones
Conclusiones generales
Bibliografía