En esta investigación, a partir de una amplia revisión de fuentes primarias y secundarias, y de la consulta de fuentes documentales inexploradas hasta el momento, se analiza el papel jugado por los novelistas y sus novelas para lograr la institucionalización de la autonomía en el ámbito literario colombiano, específicamente, los de José Restrepo Jaramillo, Eduardo Zalamea Borda, Jaime Ardila Casamitjana, Jorge Zalamea Borda, Gabriel García Márquez, Albalucía Ángel Marulanda y Arturo Suárez Dennis. Autonomía y novelan novelistas fueron –desde la perspectiva de esta investigación– elementos inseparables en el proceso de modernización-secularización de la literatura colombiana en la primera mitad del siglo XX, cuyo resultado final fue la consolidación de la autonomía (independencia de una función social, pedagógica, moral o política) del género novelesco y la transformación en la jerarquía simbólica de la poesía frente a la narrativa.
La reflexión acerca de las lógicas de funcionamiento del ámbito literario en cuanto a la crítica literaria y a la formación de un público lector más amplio que en años anteriores, la producción periodística o ensayística de los novelistas estudiados, su participación en la vida pública del país y sus obras literarias mismas, permitieron entender cómo a pesar de que estos escritores no lograron desprenderse del todo de trabajos subsidiarios del Estado o del periodismo (a excepción de Arturo Suárez Dennis), sí consiguieron afirmar una conciencia profesional del oficio de escritor que afianzó el proceso de institucionalización de la autonomía literaria en Colombia, en sus tres aspectos: institucional, ideológico y estético. En la década de 1960, la diferenciación entre los subcampos del campo intelectual colombiano y, sobre todo, entre el político y el literario, hará que surja el campo literario como un espacio de luchas regido por unas reglas propias, y este proceso permitirá que los escritores más heterodoxos construyan un pensamiento independiente, al mismo tiempo que estéticas de ruptura en donde lo ético y lo estético no sean aspectos excluyentes de su proyecto artístico.
CONTENIDO
Introducción
Capítulo I. El desafío de un arte “nuevo”: La novela de los tres (1926) y 4 años a bordo de mí mismo (diario de los 5 sentidos) (1934)
Capítulo II. Contra el campo del poder literario y político: Babel (1943) y EL Gran Burundún Burundá ha muerto (1952)
Capítulo III. La autonomía institucional, intelectual y estética: La mala hora (1962 y Los girasoles en invierno 1970)
Conclusiones
Textos citados