La formación del Estado fue la evolución política y social más fundamental de los últimos cinco milenios. En contraste a una suposición popular eurocéntrica, no se trata de una invención de la modernidad europea a partir del siglo XVI, sino de un fenómeno de la historia universal a largo plazo, que se quiere explicar en esta serie de tres tomos, tanto sistemáticamente en sus grandes líneas como detalladamente con muchos ejemplos concretos, desarrollando así un modelo teórico escalonado con varias transformaciones básicas, pasando desde los grupos pequeños de los cazadores y recolectores hasta la complejidad postmoderna del siglo XXI.
Este primer tomo se inicia con una mirada a la organización humana antes de la existencia del Estado en sociedades preestatales. Se continúa con el análisis de la evolución de los Estados de la primera generación desde 3000 a. C., es decir, de los Reinos dinásticos de las civilizaciones agrarias entre el Egipto faraónico y la China imperial. En la última parte se plantea el papel de Europa, que no fue protagonista de la estatalización del mundo, sino una rezagada de la época medieval.
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
A. Sociedades preestatales
1. Cazadores y recolectores: el pequeño grupo “soberano”
2. Sociedades agrarias simples: comunidades locales y jefaturas tribales
3. Jefaturas tribales de los jinetes nómadas en el cinturón de las estepas
4. Perspectiva: la caída definitiva de las sociedades preestatales en el contexto de la tercera transición fundamental del Estado.
B. Reinos dinásticos
1. La primera transición básica: la formación del Reino dinástico
a. El cinturón mediterráneo-surasiático de las civilizaciones agrarias como marco escozonal del desarrollo estatal
b. Acercamiento a una explicación
c. Ejemplos y tipología de los primeros Estados
2. Funciones, características y ciclos de los Reinos dinásticos
a. El Estado de la seguridad: seguridad externa, interna y espiritual
b. El Estado orientado al bien común
c. Estado personalizado, principio dinástico y variaciones
d. Sistemas de Estados y grandes imperios
e. Duración y transitoriedad
f. El Estado organizado segmentariamente con señoríos de la nobleza local
g. ¿Podría el Estado extinguirse otra vez?
3. La rezagada Europa: la Cristiandad latina y el Estado monárquico (800-1500)
a. La difusión tardía del cinturón de las civilizaciones agrarias a Europa
b. Macro-estructuras de la organización política: el Sacro Imperio Romano, la iglesia Romana y los Reinos
c. El sistema europeo de Estados: entre belicismo paz cristiana
d. Micro-estructuras del Estado: señoríos locales
e. Micro-estructuras del Estado: ciudades autónomas
f. El carácter local de la ciudadanía
g. La penetración del espacio geográfico: constitución feudal, asambleas representativas, uniones dinásticas y territorios de la corona
h. El Estado imperial y real de la delegación
i. El lado oscuro del Estado
Conclusión y perspectiva
Bibliografía y fuentes primarias
Respecto al autor