
Por primera vez se traza una historia de la edición en Colombia. Teniendo como punto de partida la llegada de la primera imprenta al Nuevo Reino de Granada, y extendiéndose hasta mediados del siglo XIX del nuevo régimen republicano, esta obra reconstruye el entramado que da coherencia a un panorama editorial. A través de distintos periodos tipográficos, las experiencias y expectativas individuales y compartidas fueron ampliando el campo de la cultura política impresa y el mundo de las relaciones socioculturales y educativas, modelando la percepción de interés y el desarrollo de ideologías. Agentes de lo impreso y coyunturas políticas que alentaron o restringieron sus prácticas dan sentido a una actividad editorial que se ligó al ejercicio estatal y, de manera entrelazada, a la marcha de la opinión pública, la transmisión de ideas y la producción de conocimientos.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
Historiar la edición
Panorama historiográfico
Una periodización entre 1738 y 1851
CAPÍTULO I
Los inicios de la edición, 1738-1821
En busca de letras y un cajista. La fundación de la Imprenta Real, 1738-1782
La edición en la coyuntura revolucionaria, 1783-1821
CAPÍTULO II
Un nuevo “Estado” tipográfico, 1822-1851
Construcción estatal y palabra impresa: de la Primera República a la Gran Colombia
El despegue de la edición. Incremento y mutación de la producción impresa
Impresores, libreros y editores: el circuito local de comunicación impresa
EPÍLOGO
FUENTES DOCUMENTALES
Archivos y hemerotecas
Edición de documentos
Periódicos
Bibliografía