
Este libro es un testimonio excepcional que nos sumerge en un viaje a través del tiempo.
“Entre la historia y la memoria del olvido no es un libro de monografía histórica de Moniquirá, es más una crónica que transciende en relatos de los protagonistas y sus familias a partir de la Guerra Civil de los Mil Días en 1899. Colombia en la consolidación de su República vivió las guerras civiles y, después, la fatídica violencia política, persecuciones religiosas y sociales, situación no ajena a la evolución de la memoria histórica de Moniquirá”, relata el autor, quien es miembro destacado de la Academia Boyacense de Historia.
Agrega que, miel, panela y el olor de guayabos en Moniquirá se entrelazaron en su historia con guerras civiles, persecuciones políticas y la explotación de su afamado cobre en el siglo XIX por una compañía inglesa.
NOTA DE PRESENTACION DEL AUTOR
PESENTACIÓN
NOTA PRELIMINAR EN SU PRESENTCIÓN
ENTRE LA HISTORIA Y LA MEMORIA DEL OLVIDO 1899 – 1959
CAPITULO I.
1899 - 1910 La guerra civil, su final y la reconciliación
CAPITULO II.
1910 – 1920 La hegemonía conservadora, pandemias, ferias y fiestas
CAPITULO III.
Los años veinte (1920 - 1930) La hegemonía conservadora y el partido socialista
CAPITULO IV.
LOS AÑOS TREINTA (1930 - 1940). La violencia partidista y el final de la paz. El terror de bandoleros liberales
CAPITULO V.
1940 – 1957. El terror, la violencia política. Desplazamiento de familias, ejecuciones extrajudiciales de los Chulavitas, los años de la revancha
CAPITULO VI.
La fotografía en Moniquirá 1876 - 1957