La visión fenomenológica obliga a una revisión histórica: la gran contribución de Hegel al terreno de la filosofía es retomada por gran número de representantes de la Teología de la Liberación. La historia es el punto de inflexión del pensar filosófico hegeliano, por un camino diverso en el pensamiento nuestroamericano, pues con la historia se ligan subjetividad, comunidad y utopía. La existencia de una forma factible de entender la utopía en la obra hegeliana es, más que un “camino”, un entrecruzamiento de conexiones desarrollándose y tocándose entre sí. En el pensar latinoamericano de la Teología de la Liberación, ese entrecruzamiento es lo que interesa, hasta valorar que hay elementos teóricos de la obra hegeliana que están presentes en la Teología de la Liberación; tal es el caso de la “dialéctica” o de la recuperación de la “historia”, en particular en el caso de Leonardo Boff, que se incrusta en el terreno teológico más que en el filosófico. Pero asociar directamente el pensamiento de los teólogos de la liberación a un tipo de marxismo y meterlos a todos en el mismo saco es reductivo e improductivo, y no lo es menos asociarlos sin mediación alguna al hegelianismo. Sin embargo, queda demostrado que, aunque la influencia no es confesa, se pueden encontrar nudos problemáticos y vasos comunicantes en los discursos, entre Hegel y Boff: la interpretación de la utopía, el concepto de comunidad, la metodología dialéctica, la recuperación de lo humano operando históricamente.
Índice
Introducción
Capitulo I
Leonardo Boff: utopía en la teología de la liberación
1.1. La utopía: ¿ensoñación del futuro o ilusión errónea?
1.2. La comunidad en su simplicidad
1.3. El sujeto de la comunidad o la reantropologización del mundo trascendente
Capitulo II
Hegel: la utopía de la libertad
2.1. Religar historia e infinito: sujeto y utopía
2.2. El sujeto hegeliano
2.3. Hegel y la utopía
Capitulo III
Boff: propuesta metodológico-dialéctica
3.1. Metodología en la obra de Leonardo Boff: análisis-socio-histórico, exegesis contextual y praxis
3.2. Método dialéctico: la construcción de una meta-lógica
Conclusiones
Post-Scriptum
Bibliografía principal